Ir al contenido principal

Hay grandes razones para un gran cambio

 

Imagen Pixabay


No existe indicador positivo que avale el continuismo de quienes han gobernado Colombia a lo largo de este siglo, para no irnos más al pasado pues siempre han existido gobiernos que benefician a las minorías más pudientes, como los del Frente Nacional que  generaron gran corrupción y aceleraron la terrible desigualdad nacional.

Mientras el gobierno de Iván Duque saca pecho por un crecimiento económico del 8,5 % en el primer trimestre, este no se refleja en la mejora de las condiciones de vida de casi la mitad del país sino que indica, entre algunas variantes, que les está yendo mejor a los que más tienen.

Es que las cifras no mienten. El Dane reveló que el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza está en alrededor del 40,2%, mientras la pobreza extrema estuvo en 2021 en 14,3% y un tercio de la población a duras penas tiene para comer.

Si redondeamos la población en 50 millones, significa que 54 % es pobre. Aguanta hambre. Son millones los que solo tienen para una comida diaria, máximo dos. 54 % de la población con inseguridad alimentaria, como dijera la misma asociación de empresarios, Andi. 

No en vano la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que “Colombia está entre los 20 países en riesgo de enfrentar hambre aguda en 2022″, dato que hace recordar al economista francés Thomas Pikkety cuando divulgó que 70 % de toda la riqueza nacional está en manos del 10 % de la población.

Indicadores hay muchos más que demuestran que el modelo bajo el cual se ha regido el país no ha derivado en beneficios para la mayoría. El desempleo juvenil es superior al 21 %, 1,3 millones de jóvenes sin esperanzas de vida.

Ello, mientras las reformas tributarias clavaban con más impuestos al grueso de la población y exoneraba a los que más tienen.

Es la vida que sufren cientos de miles en las zonas más olvidadas por el Estado. La Coordinación de Asuntos Comunitarios de la ONU informó hace poco que más de 78.900 personas han sido víctimas de desplazamiento masivo y confinamiento a causa de la violencia en lo que va de 2022, mientras en 2021 aproximadamente 72.600 personas fueron desplazadas y 65.200 confinadas forzosamente. El país es el tercero del mundo donde más desplazamientos hay, mostrando la incapacidad del gobierno de brindar seguridad en todo el territorio.

Hay amplias zonas copadas por diversos actores armados ilegales, que incluso han retado al establecimiento, como con el paro armado que afectó 11 departamentos.

Una vida que les cortaron a los 78 líderes asesinados y a más de 20 excombatientes este 2022, más de 310 desde el Acuerdo de Paz, exterminio como el de la UP, antes como ahora con la mirada cómplice de los gobiernos de turno.

Motivos suficientes para querer un cambio. Un cambio de era, pues en la actual se permitió que la corrupción se apoderara de altas esferas, incluso con aquiescencia del presidente Duque en el caso de la mal derogada ley de garantías.

Corrupción facilitada por la cooptación de los órganos de control, que solo han actuado cuando de opositores se trata y que han evitado hacer justicia en casos sonados como el del ex presidente Álvaro Uribe.

Un sistema desgastado, represor severo con quienes claman justicia social, indiferente a la suerte de millones de compatriotas. Dicen unos que la situación ha mejorado, pero la OCDE reportó que para salir de la pobreza acá se necesitan 11 generaciones. Se olvida, además, que 52 % de la tierra está en manos del 1,5 %.

Entonces hay razones suficientes para querer y pedir un cambio grande que comience a mejorar las condiciones de vida de esa enorme cantidad de colombianos ignorados, y que deje en el pasado a las pocas familias que siempre han gobernado y se han repartido al país. Solo un candidato no representa más de lo mismo: Gustavo Petro.

Ojalá se dé.

Maullido: la ética no la juzgan los tribunales, señor Fico Gutiérrez. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...