Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Comenzó bien el gobierno

Hay nuevas disposiciones para respetar el DIH. Foto Flickr/Alfonso Jiménez En solo tres semanas se nota el cambio que ha imprimido el nuevo gobierno de Gustavo Petro. Más allá de equivocaciones, que las ha tenido, tal vez lo más interesante es cómo se acerca al ciudadano del común, al nadie, a ese que siempre ha estado olvidado. No solo las visitas a esas regiones donde el anterior presidente llegaba solo a repartir dulces, sino medidas que benefician a miles de personas. La primera es la decisión del ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, de ordenar no hacer batidas en busca de jóvenes que no han prestado o no prestaron el servicio militar, una situación dramática que se veía en muchas ciudades y en Medellín, por ejemplo, se repetía en los puntos de acceso a las estaciones del metro, donde confluyen decenas de miles de trabajadores. Como segunda está la decisión de no rociar más campesinos ni sus cultivos con glifosato, decisión que beneficiará su salud y su economía. Unida a esta...

Acabando con todo

  La Tierra ha sido horadada en todas las regiones en busca de minerales. Mina de carbón en Grecia. Foto Wikipedia Commons Para el presidente de México, López Obrador, el petróleo es el futuro de su país mientras acá se discute si impedir futuras exploraciones. El petróleo se acabará, aunque hoy es imposible dejar de usarlo en el corto plazo. La vida humana depende de él y se persigue por doquier. Se buscan alternativas, algunas en ensayo. Los humanos somos depredadores, los más grandes transformadores del planeta que nos sostiene alterándolo para mal. No son solo los combustibles fósiles. El 28 de julio acabamos los recursos naturales disponibles para todo el año. A partir de ahí entramos en sobreexplotación. Son la creciente población, la ambición y el consumismo que llevan a gastarnos más de lo que puede darnos la Tierra, y no hay consenso sobre cuándo agotaremos metales y otros elementos. Seguimos arrasando con todo. Los recursos son finitos, la Tierra es finita. De a...

¿No más petróleo?

  El petróleo es el centro del debate en Colombia y Estados Unidos. Foto PxHere Lo que sucede en Estados Unidos sobre los combustibles fósiles permite hacer un parangón con Colombia y resaltar las grandes diferencias políticas sobre el tema tanto allá como acá. El gobierno de Joe Biden logró sacar la ley del clima, la más importante en la historia de ese país, que trae incentivos impositivos para tecnologías bajas en carbono con lo cual podría reducir emisiones 40 % a 2030 sobre los niveles de 2005. Para eso invertirá cerca de US$ 400 000 millones en 10 años en créditos fiscales para aumentar la adquisición de vehículos eléctricos y mover a las empresas de electricidad hacia fuentes renovables. De no haberse aprobado solo alcanzaría una reducción del 27 % en carbono, lejos de lo requerido, principalmente por el cierre de plantas a carbón a cambio del gas natural más barato, y por el auge de vehículos eléctricos. Se forzará a las empresas petroleras y de gas a pagar tarifas de...

No se puede fallar

  Gustavo Petro. Foto Wikipedia Sí, inquieta el nuevo gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez. No por lo que son y representan; no porque no sean quienes con sobrados méritos y claridad excelsa expusieron las ideas progresistas que abrazaron y expresaron en las urnas millones de colombianos. No. Inquieta que no se cumplan las expectativas, no por incapacidad sino porque son tantas las necesidades y tanta la población urgida de atención que en algún momento algunos se puedan sentir abandonados u olvidados de nuevo. La pobreza agobia. Son más de 21 millones de colombianos pobres y unos 10 más que viven con angustia el día a día por la posibilidad de caer más bajo en su capacidad económica. Es inmensa esa otra Colombia ignorada desde siempre, la que merece atención prioritaria en casi todos los frentes. Es sentida la desprotección de millones de campesinos acorralados por las alzas de insumos, las importaciones masivas de alimentos, la intermediación, la escasez de recursos ...