Ir al contenido principal

El lío de la gasolina y el gobierno Petro

 

La realidad es contundente: cada vez costará más tanquear los vehículos. Foto Wikipedia


Por ser pobres, o en desarrollo. Tal vez fue el momento histórico antes de que se consideraran demasiado nocivos. El caso es que nunca debió existir subsidio a la gasolina y ahora se va a pagar.

Dice el gobierno de Gustavo Petro que hay un déficit en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, de $40 billones. El gobierno de Iván Duque no aumentó los precios de la gasolina movido por la situación económica tras la pandemia y muy posiblemente para dejarle el entuerto a otro.

Eso sí, antes de salir anunció que debían hacerse fuertes alzas a esos precios, de 400 y 250 pesos mensuales a gasolina y ACPM. Este gobierno ve las cosas de otro modo y anunció aumento gradual de $200 cada mes hasta fi ales de año, sin tocar el ACPM, con el que se mueve la industria del transporte de carga.

¿Es esto bueno? Primero digamos cómo es el negocio. Las refinerías del país tienen una capacidad de 350 millones de galones y se deben importar 80 millones, pues el consumo mensual es de unos 428 millones, según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas. Son 199 millones de galones de gasolina corriente, 191 millones de galones de diésel-biodiésel y 38 millones de galones de gasolina para aviones.

De acuerdo con esa Asociación, a julio se subsidiaban $8000 por galón de gasolina y $10 000 por galón de diésel. Casi la mitad de lo que se paga en las gasolineras.

El Fondo ha sido deficitario en distintos momentos y se agravó ahora por la guerra en Ucrania. El petróleo Brent llegó a cotizarse a 130 dólares y aunque bajó se mantiene en niveles muy altos.

Muy pocos países cobran por estos combustibles el precio real. Solo Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Cuba, Puerto Rico, Guayana y Paraguay. De resto todos los subsidian o tienen un control de precios, como El Salvador, Panamá, Argentina y Brasil.

Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Chile usan dinero del erario, es decir subsidian los combustibles.

En nuestro caso, el subsidio es de unos $400 000 millones mensuales para la gasolina y $480 000 para el ACPM. Colombia tiene la tercera gasolina más barata.

El panorama no es sencillo, más cuando el déficit incide en la regla de la norma fiscal, déficit fiscal que hoy es elevado y se debe controlar so pena de serios problemas para la economía.

¿No subir el precio del galón de ACPM? Puede ser un arma de doble filo. Busca que la ya elevada inflación no se dispare al no incidir en el transporte de carga, pero el déficit del Fondo seguirá alto. ¿Hasta cuándo sostener la medida?

En 2023 las alzas en la gasolina deben ser más fuertes y queda la duda sobre seguir manteniendo la caña con el ACPM, tal vez también por temor a un paro de transportadores.

Lo cierto es que los subsidios distorsionan no solo el mercado, sino que hoy, cuando se sabe del daño que causan los combustibles fósiles y que en distintos foros varios organismos solicitan eliminarlos como medida para reducir su uso, mantenerlos va en contravía de las políticas sobre cambio climático (así Colombia sea un país poco emisor de gases de invernadero).

Un galón de gasolina a $20 000 y de ACPM a $22 000 o más no parecen viables a corto plazo por la encrucijada no solo nacional sino internacional. Entonces, así sea a regañadientes, habrá que ver cuánto se reduce el subsidio, hoy casi en el 50 % del valor real de un galón.

Esa es la encrucijada para el gobierno de una ecuación nada fácil se resolver: pobreza, inflación, combustibles y cambio climático.

Maullido: pobre espectáculo de la prensa frente al gobierno de Petro. Periodismo al servicio del uribismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...