Ir al contenido principal

El gobierno va bien... pero no en todo

En las negociaciones legislativas hay que ceder, pero se ha tenido que renunciar a temas que eran muy importantes para dar un mensaje de equidad. Foto Wikipedia Commons


 Hay una nueva forma de gobernar en Colombia, una que tiene en cuenta a la gente del común, a esas personas de menores recursos que necesitan mejorar su calidad de vida.

Tan es así que ha dolido mucho a los opositores, acostumbrados a que se gobernara para los sectores más privilegiados: personas con mayores capacidades adquisitivas y empresarios, otorgando migajas a los más desvalidos o a sectores que protestaban para luego incumplir.

Creemos en el proyecto que representa el gobierno de Gustavo Petro, que solo lleva cinco meses y trata de organizar la casa tras el desgobierno de los pasados cuatro años. No significa que no veamos errores en el manejo de algunos temas y en las negociaciones políticas para poder tramitar las grandes reformas; esto, sin hablar de los problemas de comunicaciones que siguen existiendo pese a que se había unificado en un vocero.

La política es fregada, muy complicada. Consiste en un tire y afloje para gobernar y sacar adelante un programa, incluso muchas veces en aquellas situaciones en las que se tiene una mayoría legislativa del mismo movimiento. Y en ese juego a veces hay que ceder no solo ideas y planes sino aceptar lo que dicen los otros, aunque signifique renunciar a propuestas valiosas.

Pero hay hechos que llaman la atención y otras que a pesar de que no requieren negociaciones sí van en contravía de las promesas iniciales. Una, por ejemplo, es la autopromoción del presidente y otros allegados al gobierno más allá de la natural difusión de los logros, planes y programas. Se vio en el caso del documental sobre la esposa del presidente y sobre los 100 días de gobierno. Es que mientras más austero el gobierno, mejor porque eso es lo que se ha criticado de otros gobernantes.

Tampoco es muy clara la manera como se están nombrando diferentes cargos diplomáticos. Algunos se entregan a personas que no parecen tener las competencias mínimas, grave deficiencia enrostrada por ejemplo al gobierno de Iván Duque, así haya sido lugar común en las distintas administraciones manosear al sector diplomático.

Pese a las acciones iniciales para conformar equipos en las regiones para reducir el asesinato de líderes, prosiguen las muertes y poco han vuelto a hablar autoridades y miembros del gobierno sobre lo que está sucediendo. Han aumentado los ataques. Ya pasan de 35 los asesinatos en estos 150 días. Se extraña un liderazgo que retome esta calamitosa situación para decenas de comunidades dispersas por el territorio, con el agravante de que muchas de las víctimas siguen siendo personas que protegen tierra y el territorio y defensoras del medio ambiente, temas bandera del gobierno Petro.

Sí, no es un asunto que se resuelva de la noche a la mañana, pero se deben dar explicaciones sobre lo que sucede y actuar con mayor contundencia, que no se ve hasta ahora.

Y hay otras piedras en el zapato que molestan mucho, sin volver a mencionar las ocasiones perdidas para gravar iglesias (parte de las necesarias negociaciones) y las pensiones más altas, que hubieran sido mensaje contundente de lucha por la igualdad.

Una de esas piedras es la rebaja en el Soat bajo parámetros poco claros que podrían aumentar las presiones sobre un sistema colapsado al punto del retiro de varias aseguradoras.

Otra molestia es la insistencia en nombrar funcionarios con antecedentes, con conductas dudosas, inapropiado no solo para el país sino para un gobierno que quiere ser ejemplo de un manejo pulcro no solo de los recursos sino en la forma de gobernar. 

Por último, llama la atención tanta promesa de dineros para remediar problemas que van surgiendo y u generan inquietudes legítimas, como de dónde sale la plata y si no se está gastando más de lo que se tiene.

Sabemos que los logros en otros temas se notan ya y sí son un cambio frente a los manejos tradicionales de los gobiernos durante varias décadas, en procura de atender necesidades muy sentidas de ese número alto de colombianos que siempre fueron excluidos e ignorados.

Maullido: ¿hay algo en lo que Medellín vaya bien?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...