Ir al contenido principal

El sagrado derecho a no hacer nada

 

El éxito puede medirse por los descansos tomados. Foto Wikipedia Commons


Trabajar, trabajar y trabajar, como repetía el expresidente Uribe, única manera de mirar y vivir la vida no tiene razón de ser. Es parte del fracaso de millones de individuos medido en enfermedad, frustración y muerte.

Produzca, produzca, al punto de que vemos el tiempo libre casi como un pecado, como una ofensa a los demás.

Tenemos derecho al descanso. El descanso no es vagancia. Es salud. Es vida. Y de eso da fe Tricia Hersey, la obispa de la siesta, como se autonombró, ahora una experta en el descanso y en promoverlo como una forma revolucionaria de resistirse a la obsesión con la productividad.

En un artículo en New York Times, la obispa relató cómo se estaba matando al estudiar, criar una hija, tomar tres autobuses y un tren para cumplir con su posgrado. No le quedaba tiempo de nada. Resultado: sus notas rebajaron y así lo hizo su salud. Hasta que un día mientras leía se durmió y cayó de sus manos el libro que tenía, sintió que despertaba renovada. Y al carajo todo. Estaba harta de la rutina y entonces dormía para despejar la mente, tomaba una siesta y no sentía remordimiento.

Fue la forma como surgió el Ministerio de la Siesta y ella su obispa, que se ha dedicado a dar charlas y motivar a miles a que descansen. A que utilicen el tiempo para dormir en vez de emplearlo en trabajo adicional, a pasar el rato mirando la nada en vez de una pantalla, a reflexionar sobre nuestras necesidades en vez de preocuparse por decepcionar a los demás. “Se trata de negarse colectivamente a exigirse demasiado”.

La siguen miles, en sus conferencias y en sus redes sociales. En las reuniones convoca con frases fuertes pero directas y amables. “¿No están aburridos de trabajar todo el tiempo?”

En su libro Rest Is Resistance: A Manifesto, expresa que “La cultura del trajín diario ha normalizado el hecho de presionar a nuestro cuerpo hasta el borde de la destrucción”. Peor: “Se nos elogia y recompensa por ignorar la necesidad de nuestro cuerpo de descansar, cuidarse y repararse”

Ella es negra y sabe cómo han explotado a sus semejantes. Al leer libros de testimonios de esclavos sobre los ‘brutales orígenes del capitalismo estadounidense (ese que nos han transmitido para copiar fielmente, paréntesis mío), se dio cuenta de que, dice el diario, trabajar hasta la extenuación formaba parte de su herencia, transmitida por antepasados lejanos y recientes.

Y así, expresa que juzga su éxito por la cantidad de siestas que ha hecho a la semana y cuántas veces le ha dicho a alguien que no, cuántos límites ha respetado. “Para mí, eso es justicia, es liberación, eso es libertad”.

(Hace unos años escribí un artículo sobre la necesidad de no matarse en el trabajo, y varias personas me escribieron diciendo que estaba fomentando la vagancia, la pereza. A tal punto hemos entronizado que la vida es solo para trabajar que peleamos con el derecho a descansar.

Al mirar la prensa y seminarios y conferencias sobre asuntos económicos, todos rezan sobre productividad, cómo producir más, cómo obtener más dinero, cómo aprovechar el tiempo para trabajar más. Sí, esa es la realidad.

Y entonces en las empresas se ve bien al que extiende su jornada (no lo recompensan por eso) y es el buen trabajador, el ejemplo para todos. Y si enferma o despiden a alguien, los demás deben cumplir sus funciones. Y todos tan tranquilos.

Trabajar, trabajar, trabajar. No. Esa no es la vida. Esa es una manera de llegar más rápido a la inevitable cita con la muerte.

Por eso, como la obispa Hersey, tómese un tiempo para relajarse. Sí, hay que tener dinero para pagar las cuentas y comprar alimentos, es difícil desprenderse de la rutina de ser productivos a toda hora, pero lo pagará su cuerpo y, además, se le olvidará de vivir.

A juzgar el éxito como lo hace la obispa de la siesta. Es hora del evangelio del descanso, del sagrado derecho a no hacer nada.

Maullido: época dura esta para los contratistas por servicios: sin prima, sin derecho a vacaciones y temor a la no renovación.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...