Ir al contenido principal

Los líos de la paz total

 

El Eln atacó de nuevo pese a estar en negociaciones con el gobierno. Foto Brasil de Fato


Desde un principio se ha sabido que la paz total abarca mucho más de lo que puede entregar y que, pese a eso, es necesario persistir para lograr la desmovilización y sometimiento de grupos de violentos o parte de estos. Acá cualquier cosa es ganancia.

La realidad muestra que son tan variados los grupos que operan en el territorio nacional o en parte de él y sus objetivos tan disímiles que no es fácil transar con ellos, solo con una parte.

Se acaba de comprobar con el paro minero en el Bajo Cauca de Antioquia, donde quedó muy claro que al Clan del Golfo lo que interesa es mantener las elevadas rentas que genera el oro conseguido mediante la destrucción del territorio (bueno, además de las rentas del narcotráfico).

Tampoco es sencillo negociar con infinidad de grupos urbanos, que se dan la gran vida a costa de millonarios ingresos por extorsión, microtráfico y pagadiario, además de otras conductas delictivas.

¡Es que es mucho el dinero de por medio!

Con la voladura del oleoducto Caño Limón esta semana y el cruel asesinato de nueve militares, queda en entredicho la voluntad del Eln, que está sentado a la mesa con el gobierno. Es cierto que se negocia en medio de la guerra, pero ¿qué sentido tiene generar en estos momentos, precisamente, más violencia que cobra vidas de colombianos y destruye nuestros recursos naturales? Aparte, genera la reacción de una derecha que no concibe al país sin violencia como forma de mantenerse vigente y parece confirmar las palabras de quienes durante mucho tiempo han estudiado esa guerrilla de que nunca dejará las armas y a lo sumo se acogerá a un cese el fuego temporal.

Si a todo esto se suma la falta de claridad como se ha manejado el tema por el gobierno y la opacidad que ha mostrado el comisionado de paz, se tiene el caldo perfecto para que cunda la desesperanza y crezcan las voces de quienes no desean la pacificación del territorio, así sea parcial, incluidas en esas voces las de los medios tradicionales de prensa.

¿Será la paz total una frustración más? Su nombre parece demasiado pretencioso, mas se centra en no excluir a ningún grupo generador de violencia para ver si desea dejar de lado sus actividades. Si solo se acoge una parte, sería ganancia para las comunidades donde actúan aunque podría suceder lo que pasó con el Acuerdo de Paz con las Farc: que el Estado no llenara el vacío dejado y fuera ocupado por otros actores armados.

Hoy hay mucho escepticismo por lo que se pueda lograr, tras el fracaso hasta ahora con el Clan del Golfo y los nuevos atentados del Eln. Por eso las voces que piden y buscan que no se dialogue con nadie encuentran eco en una parte de la ciudadanía, más cuando a los que les toca dar la cara en el conflicto es a otros. Ejemplo claro de este estallido de voces en contra es el intento del diálogo con grupos de las disidencias de las Farc.

¿Podrá enderezar la paz total el presidente Petro? ¿Podrá confiarse en la voluntad de negociación de algún grupo de ahora en adelante? No será fácil. Habrá que aplicar mucha ‘ingeniería’ para lograrlo y mucha planeación, además de una mayor dosis de transparencia para evitar más palos a la rueda de los opositores.

Y habrá que tener apertura mental para saber que no todos se acogerán y eso no puede denominarse fracaso. Solo será el rechazo de los violentos a una oportunidad que les brinda la sociedad de acogerse para regresar a la vida civil.

Mientras, las acciones deberán dirigirse con contundencia a recuperar el tiempo perdido con el acuerdo con las Farc y cumplir lo pactado, tristemente desechado por el gobierno de Iván Duque.

Maullido: Medellín nunca fue la panacea, pero ahora da lástima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...