Ir al contenido principal

Seguimos como en la patria boba

 

Se inundan los mismos sitios año tras año y nada se soluciona. Foto en PuertoSalgar, 2018 . Foto Policía Nacional


¿Por qué el mundo, los países, las ciudades no resuelven sus grandes problemas? Resulta desconsolador e inquietante cómo pasan los años y los avances son nulos o pequeños. Para muchos existen soluciones y se conocen, pero los avances son mínimos o nulos. Y una gran razón es que cada país, organización, industria, gobierno, empresa, ciudadanía camina por su lado.

No existe una gran convocatoria gubernamental a la que respondan el sector privado y los demás sectores de la sociedad.

Por eso pasan los años y no se resuelven grandes temas, como el cambio climático, el hambre, la contaminación, la desigualdad, la pauperización urbana.

La economía sigue pensada de modo egoísta, es cortoplacista. A las empresas las mueven los resultados para los accionistas y poco más. Cuando no es oposición, el sector privado solo busca que los gobiernos le otorguen dádivas, como la rebaja de impuestos y que se mantenga cierta estabilidad económica, pero tampoco convoca.

Los gobiernos están debilitados, les han ido quitando funciones (como lo expresa Mariana Mazzucato en su provocador libro Misión Economía). Son tramitadores y dispensadores del gasto público. No tienen metas ambiciosas para remediar los grandes problemas y convocar a toda la sociedad: sector privado, organizaciones, ciudadanía.

Los políticos, además, no favorecen el bien común sino el de un sector solamente.

Hay inmovilismo. Se dice que se hace pero no se avanza lo suficiente, no con la rapidez requerida en algunos asuntos, Solo palabras y promesas.

Es duro vencer la resistencia, la inercia incluso en lo nacional y local, no hay enfoque que vincule todos los actores. Se ‘compartimentaliza’: esto es el gobierno, esto el sector privado, estas las organizaciones, esta la ciudadanía.

Seguimos en nuestro caso en la patria boba, con visiones y acciones dispersas, solucionando a cuentagotas.

Así, todo queda en el aire, puros espejismos. Por ejemplo, las ciudades verdes, las ciudades inteligentes terminan en programitas. Por eso siempre las inundaciones y deslizamientos son en los mismos sitios, prosigue la urbanización desordenada, no se detienen la deforestación ni la minería ilegal desenfrenada (a estas alturas de la vida todavía se discute si va o no un proyecto, cuando debería haber un mapa claro de dónde se puede hacer minería y dónde no, y de qué tipo), las costas siguen desmoronándose y las soluciones son puntuales y se permiten construcciones cercanas a la línea costera

Por eso cada gobierno anuncia que recuperará los ferrocarriles, pasa su tiempo y persisten las lánguidas vías férreas sin locomotoras encima.

Así, siempre se habla de que medio país, conocido despectivamente como la periferia, está olvidado y se debe revertir la situación, pero… pasan los años y sigue olvidado.

No solo es en lo local y nacional. Lo internacional se mueve igual. No se logrará reducir lo suficiente las emisiones de gases a 2030, casi ninguno de los objetivos del Desarrollo Sostenible se alcanzará en esa fecha. El hambre, la pobreza, la falta de educación y medios sanitarios, la discriminación y el maltrato a las mujeres, todo continuará y es una vergüenza. Cada país por su lado. A veces con acuerdos internacionales, pero sin nada que obligue porque hay poca voluntad de cumplir.

Ha pasado no solo con el cambio climático sino con los ODS, con la protección de la biodiversidad terrestre y marina, con la erradicación del hambre, con la prohibición de los plásticos y así en casi todos los temas (tal vez el único logro grande ha sido el Protocolo de Montreal para recuperar la capa de ozono en la atmósfera).

A las élites políticas, económicas y sociales poco les ha importado resolver muchos de los problemas y los gobiernos han sido incapaces de convocar y proponer a las sociedades grandes retos.

Como dice la economista Mazzucato, “Está claro que no podemos seguir retrasando hacer las cosas de manera diferente y encontrar un propósito común. El statu quo le está fallando a demasiada gente y está cambiando el planeta de tal forma que también le fallará a las generaciones futuras”.

Pero el tiempo se acaba y los gobernantes no han entendido que necesitan esos grandes propósitos, retos audaces que no pueden atender solos sino con el concurso del sector privado, de distintas organizaciones civiles, de la ciudadanía (a la que se convoca antes de, pero poco para participar en la ejecución de los proyectos). Y con el fortalecimiento del Estado.

El panorama no es alentador.

Maullido: Qué país tan clasista y racista es Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...