Ir al contenido principal

No es fracaso, es ganancia

 

Garantizar el acceso oportuno de la salud a todos los colombianos debe ser el objeto de la reforma que se discute en el Congreso. Foto Flickr en hospital MEP

No es fracaso. Es la puja normal en un país democrático en el cual no solo cuenta el poder ejecutivo.

En toda democracia los proyectos del gobierno son sometidos al legislativo y sufren debates como el que se vive con el de la reforma a la salud. En este tema hay una clara confrontación de visiones del sistema, la del gobierno que quiere modificarlo a fondo y la de los opositores que no le ven nada bueno o muy poco y buscan su negación.

No podemos pasar por alto, en este punto, que en muchos países o en otros asuntos, el rechazo simplemente se da por tener una mayoría en el Congreso o Parlamento.

Claro, también se pueden ver como la confrontación de visiones del manejo de la economía y del desarrollo de programas sociales.

En el tema de la salud el debate previo, e incluso ahora en el Congreso, ha estado impregnado de esa cuota de modernidad que es la mentira, la desinformación como agente para hacer prevalecer una posición.

¡Qué cantidad de cifras amañadas en las redes sociales! O de deducciones superficiales pensadas como verdades de peso y que simplifican de una manera abrumadora el tema, las discusiones y la ilustración de la ciudadanía.

Son verdades a medias, es decir mentiras, tanto de opositores como de integrantes del gobierno y de su bancada en el legislativo. Cierto, en las redes sociales es difícil profundizar en conceptos, pero sí se pueden entregar análisis y datos que favorezcan la formación de opinión, situación que no se ha dado.

Que esta reforma fue por la que votó el pueblo (que lógico no la conocía antes de su presentación hace pocas semanas y menos antes de elecciones), tratando de obviar el trabajo legislativo, afirmación común en allegados al gobierno.

Que es una venganza ideológica contra la empresa privada enrostran los opositores, y así hay una buena cantidad de imprecisiones que no solo poco aportan, sino que no tienen sustento sólido.

Lógico, implica además unas visiones progresistas y conservadoras del manejo del Estado.

En medio de este mar de desinformación, alimentado a diario por los mismos congresistas y miembros del gobierno desde las sesiones de la comisión que discute la reforma, hoy no se sabe a ciencia cierta cómo ha cambiado el proyecto original o si se ha mantenido igual, pues se sabe sí que desde la campaña electoral el presidente Petro fijó unos asuntos como inamovibles, sobre los cuales se han generado los mayores choques.

También influye que la prense se ha detenido en la forma y no en el fondo de las discusiones y las propuestas. Para esta es un fracaso del gobierno que haya reparos y dilaciones cuando es lo normal en cualquier proyecto de trascendencia nacional.

Es una ganancia que hoy se esté discutiendo la reforma a la salud, un sistema con muchos aciertos pero también con grandes deficiencias que no ha logrado ser enderezado pues intentos en el pasado solo sirvieron como maquillaje a problemas que son de fondo y eso es lo que no se quiere en esta ocasión: que haya reforma de verdad para asegurar atención a todos los colombianos; que sea oportuna en citas, procedimientos y medicinas; que fortalezca la prevención sobre lo curativo; y que incluya a poblaciones hoy marginadas o con serias limitaciones para el acceso como las poblaciones rurales y pequeñas o apartadas (del centro de poder) cabeceras municipales; todo ello aparte de hacer efectivos los controles para que el dinero no se pierda como en años pasados.

¿Será posible?

Maullido: una barra de fútbol debe sobrevivir por sus propios medios, no dependiendo de los aportes de un equipo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...