Ir al contenido principal

Y ahora, ¿qué pasará con las reformas?

 

Las relaciones gobierno-Congreso han estado tirantes por las reformas propuestas. Foto Wikipedia


Con el cambio de gabinete quedó más que claro que la prioridad uno del gobierno de Gustavo Petro es sacar adelante las reformas que ha propuesto, enredadas, como era de esperarse por los temas y las decisiones que implican, en el Congreso.

Que partidos sumados a la coalición de gobierno (que siempre colgó de un delgadísimo hilo por los intereses tan diferentes que representan los directores de los partidos involucrados) no copiaran lo básico de la reforma a la salud desembocó en la crisis, la segunda en solo nueve meses de gobierno.

El gobierno está en todo su derecho, pero se pregunta uno cómo enderezará el camino en caso de que los congresistas de los partidos Liberal, Conservador y de La U, sigan las instrucciones de sus jefes, ahora más radicalizados al perder representación en el gabinete.

Petro nombró ahora personas muy cercanas, varias de las cuales han trabajado con él en el pasado y para eso no importó salir de ministros que tenían alta empatía en y con el país, como José Antonio Ocampo y Cecilia López, y que además lo estaban haciendo bien.

La crisis se siente. No en el gobierno, pues no veo que haya variado para mal la situación nacional esta semana, sino en los proyectos sobre los cuales se ha hecho girar buena parte del anunciado cambio.

Tal vez la salida de la ahora exministra Carolina Corcho ayude un poco, pues una parte de la opinión pública la rechazaba al punto de asociar ese rechazo con el rechazo a la reforma misma a la salud. De todas maneras el tema no está resuelto y mucho depende hoy de la posición que tomen los congresistas presionados por sus jefes.

Por lo tanto también es una incertidumbre mayor lo que suceda con las reformas laboral y pensional, que apenas van a enfrentar el trámite real, los debates, en las comisiones del Congreso.

Hay un punto sobre el cual me detengo. Con insistencia miembros del gobierno y congresistas del Pacto Histórico afirman que la gente votó por las reformas y es cierto solo en parte. Fueron objeto de campaña, eso está muy claro. Pero el texto apenas se conoció este año, de modo que no es verdad que por ellas, tal cual se presentaron, se votó.

Esas reformas son urgentes, el asunto está en el qué y el cómo. En salud hay deficiencias: citas retrasadas, procedimientos negados, poca atención en zonas rurales o urbanas retiradas, déficit en prevención y control de las EPS.

Lo laboral es otra urgencia: los trabajadores han perdido ganancias este siglo. No se genera empleo suficiente y no se reconocen muchas veces los derechos del trabajador, fuera de contratos sin ninguna garantía ni estabilidad.

Las pensiones hace rato se debieron modificar, porque no solo son una enorme carga para el fisco sino que millones de personas están quedando sin ellas por la alta informalidad y la misma inestabilidad laboral.

¿Encontrará Petro la forma de sacarlas adelante? Debería poder; sin embargo no se puede pasar por encima del Legislativo, aunque podrá y deberá obviar a los jefes de partido. En toda democracia este discute proyectos y los modifica. Hay que jugar a, como dijo una representante, sacar las mejores reformas posibles. 

El gobierno debe recordar que cambiar el país en tan solo cuatro años es imposible, pero sí se pueden sentar las bases en algunos frentes, en otros se podrá adelantar más la tarea. Esa es la forma de responderles y atender a los millones que siempre han sido excluidos.

Es mejor dialogar, buscar acuerdos (lógico, no con todos se podrá y no es la idea) y salir adelante con las reformas. Si tienen éxito, en un futuro será más fácil completar los cambios, pero habrá que esperar cómo se mueve el Presidente que con frecuencia es impredecible. 

Maullido: ¿qué pasa que el Ministerio de Cultura sigue sin cabeza?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...