Ir al contenido principal

De la revolución al status quo

 

La reforma laboral busca devolverles a los trabajadores conquistas perdidas en pasados gobiernos. Foto Wikipedia Commons


¿Qué está pasando y qué quiere decir Gustavo Petro en sus recientes intervenciones?

Petro prometió unas reformas por las que fue elegido, pero decide un Congreso también elegido legítimamente. Le toca negociar con él y es lo que hace, con los métodos que siempre se han aplicado, hoy congresista a congresista, tal como con la reelección de Álvaro Uribe y yidispolítica.

Las molestias e inconformidades de unos vienen por sus palabras, no entendidas por todos, menos por quienes son opositores y nada bueno le ven. ¿Llamó a una revolución? Primero, qué se entiende por esta. En Colombia no están dadas las condiciones para imponer leyes por encima de las instituciones y de la Constitución.

¿Llamó a las protestas? Estas no solo son válidas sino permitidas, un concepto que siempre ha entendido la derecha según conveniencia.

Es claro que los proyectos deben ser discutidos, pero que Petro quiere mantener unos puntos básicos sobre los cuales ha insistido desde campaña-

No menos claro es que se oponen los miembros de los partidos tradicionales, esos que durante 200 años han mantenido en el olvido a más de medio país. Solo basta recordar los niveles de desigualdad e informalidad para corroborarlo.

Vale recordar quién eliminó en los albores de este siglo beneficios laborales como los recargos por dominicales y festivos y la reducción de la jornada nocturna, supuestamente para que los empresarios, siempre beneficiados, crearan un empleo que nunca llegó.

O porqué la violencia se enquistó en todas las regiones marginadas por los políticos y gobernantes, al punto de permitir una explosión de grupos delincuenciales de la más diversa tipología.

Esto fue sin dudas el detonante de las protestas de hace dos años, criminalizadas y reprimidas violentamente por el gobierno de Iván Duque con el respaldo de los poderosos políticos y empresarios, tal como ha ocurrido siempre que la gente se manifiesta desde las primeras décadas del siglo pasado.

¿Es este inconformismo el caldo de cultivo de una revolución? No. Pero sí puede ser una fuerza que en algún momento, de mantenerse, incida con vigor en la toma de decisiones por los entes administrativos y legislativos.

Lógico que quienes siempre han mantenido privilegios quieran conservarlos y para ello utilizan todo un conjunto de estrategias como cifras amañadas para tratar de desvirtuar los planteamientos y las medidas que buscan ampliar los beneficios a un mayor número de colombianos.

Una oposición y unos privilegiados que vociferan que el gobierno va hacia el autoritarismo, ese mismo que callaron cuando fueron otros, desde el Centro Democrático, quienes quisieron perpetuarse en el poder.

Algunos reprochan que el gobierno parezca recurrir a una lucha de clases para sacar sus reformas. Si se analiza en el contexto citado arriba, claro que lo es porque hay unas castas que quieren mantener los favorecimientos que siempre han tenido y no aportar para beneficiar a otros colombianos.

Y creo que las cosas es mejor llamarlas por su nombre, sin eufemismos.

Eso no obliga ni a enfrentamientos violentos ni a violaciones de los derechos de los demás, sino que persigue su democratización. Es solo la búsqueda por mejorar la calidad de vida.

Este gobierno no resarcirá dos siglos de olvido, pero es un comienzo así exista una oposición cerrada a los cambios.

Por todo esto, el gobierno y el presidente Petro deben caminar con pies de plomo, pero con decisión para no echar al traste lo ganado con la primera elección de un presidente de izquierda.

De eso dependerá que en cuatro años no vuelvan los mismos con las mismas a tirar por la borda los avances que se logren en este cuatrienio para devolver algo de dignidad a millones de colombianos.

Maullido: ya nos parecemos a los españoles, discutiendo por idioteces como unos tenis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...