Ir al contenido principal

Sin paz no habrá salud

 

Insurgentes del Eln en Catatumbo. Otro actor armado que dificultaría que la salud llegue a regiones apartadas y necesitadas. Foto Wikipedia Commons


Otro grave problema para lo que pretende la reforma a la salud es la paz. Difícil a hoy que cuaje la paz total como se ha querido, por las dificultades con varios de los grupos violentos.

En conversaciones con médicos actuales y de la vieja guardia dicen que casi nadie se irá para sitios lejanos. Hay anécdotas de centros de salud que fueron remodelados, dotados y quedaron vacíos. Ningún profesional quiso ir a esos lugares.

No es de extrañar por eso que 72 % de los especialistas trabajen en las principales ciudades y solo 1 de cada 10 en zonas rurales.

Las informaciones de prensa y diversas entidades recuerdan que gran parte del país sigue tomado por esos grupos. De Urabá lo recordaba hace pocos días el conocido sacerdote Javier Giraldo. Un reportaje del The Washington Post en el corazón del Clan del Golfo mostró cómo eran amos y señores de caseríos y cabeceras no solo en esta región sino en el vecino Chocó, donde sabemos que la atención en salud es demasiado precaria.

Lo sucedido en Putumayo con el asesinato de cuatro jóvenes indígenas por disidencias de las Farc solo es un hecho más de la violencia impuesta en esa región y en departamentos vecinos como Caquetá, Nariño y Cauca.

El domingo pasado el diario El Espectador mostró cómo el Clan del Golfo es el amo camuflado de casi todos los Montes de María, con vigilancia activa no solo en áreas rurales sino en las grandes cabeceras urbanas.

El atentado en Tibú que costó la vida de dos policías y una ciudadana civil aterriza la realidad del Catatumbo, donde diversos grupos siguen disputándose el predominio de la región cocalera, entre ellos el Eln que es además amo y señor en departamentos como Arauca, la Serranía de San Lucas y sur de Bolívar, mientras que el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño se lo pelea con varios grupos delincuenciales.

Sí, tal como en el pasado antes del Acuerdo de Paz con gran parte de las Farc, media Colombia está asediada por la violencia de los grupos armados y en buena parte del territorio siguen siendo autoridad.

Van más de 35 masacres solo este año, fueron 92 en 2022 y solo en abril pasado fueron asesinados 21 líderes, hechos en su gran mayoría en pueblos y veredas.

Olvidémonos, así no llegará la salud a todas esas zonas. Difícil que haya personal médico que se le mida a brindar atención en pueblos y veredas sin protección, en las que quedarán como carne de cañón entre dos o más fuegos o a merced de cualquiera de los actores violentos.

No se crea que son cuatro o cinco poblaciones ni unos cuantos pobladores los que están en esa situación, que viene de años pasados y que cada vez empeora. No, son muchos.

Mientras esta situación no se solucione no habrá reforma a la salud en todos esos territorios pese a que llegar a ellos es uno de los objetivos que persigue.

Si antes no hubo personal para trabajar allí, nada sugiere que ahora sí.

Esto independiente de la infraestructura física necesaria, hoy casi inexistente en muchos de esos lugares cooptados por los violentos y cuya construcción, adecuación y dotación tomará mucho tiempo, si es que se resuelven los problemas de seguridad. (Esas carencias son un factor determinante para que muchos profesionales de la salud no trabajen en pueblos y regiones más alejadas de los grandes centros poblados).

Con la terminación de los precarios ceses al fuego y la opción militar que muchos políticos y dirigentes urgen (si es que no se reactivan conversaciones serias y productivas que hoy no solo no parecen cercanas sino muy inciertas) la pacificación no estaría a la vuelta de la esquina y la salud… tampoco.

Maullido: urge acelerar la transición energética y por eso no se entiende que Enel tenga que dejar proyecto eólico en La Guajira.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...