Ir al contenido principal

Si no les gusta, de malas: el presidente es Petro

 

Una cosa es la protesta social, otra las marchas opositoras. Foto Wikipedia


Que la gente salga, marche y proteste es todo un derecho, pero no sobra recordar que el presidente es Gustavo Petro, quien ganó las elecciones y es quien propone el programa de gobierno.

Ganó Petro como durante dos siglos ganaron liberales y conservadores y ahora no pueden pedir cogobierno: el Frente Nacional hace rato se acabó, tan nefasto que fue para nuestra democracia.

Dicho esto, miremos por ejemplo el caso de Estados Unidos, que tanto lo miran acá las clases políticas y dominantes. Gana un partido y es el que gobierna. No hay marchas del partido opositor para que le dé algo. No. Si el presidente tiene mayorías en el Congreso, gobierna a sus anchas y la oposición debe esperar el momento del desgaste para contratacar electoralmente.

Ahora, si no tiene las mayorías, su gobierno sufrirá revés tras revés. A no ser que tenga forma, cuando la situación sea muy ajustada, de arañar uno que otro voto al otro partido. Se ve allá y en todas partes. Son negociaciones y, claro, no son gratuitas: o se cede en otros proyectos o, como en e caso de nuestro país y muchos otros, se recurre a entregar burocracia o hacer otros favores.

En Italia se han unido, para formar gobierno, la extrema derecha y la izquierda. Son conveniencias pese a ideologías y fines tan disímiles. Pero se da. Es la política. Eso acá genera un grito en el cielo de aquellos que creen en la pureza de la política y de los políticos.

Acá ganó Petro porque millones creemos en su proyecto, así no estemos de acuerdo con todo. Millones no creen en él, pero no ganaron. No es cuestión de gustos sino de desarrollar el programa que se cree mejor y este lo pone el gobierno elegido.

La oposición tiene todo el derecho de protestar y de mostrar su inconformismo, pero debe recordar que desde que perdió sabía quién y cómo iba a gobernar, así como qué proponía.

Eso de que también son colombianos es claro. De que hay que gobernar para todos, también. Y las reformas y programas no se hacen contra ellos sino pensando en el mayor beneficio posible para la mayor parte de la población. Pero lo lógico es que al cambiar las prioridades, los que siempre tuvieron el poder y las prebendas se resientan.

En toda democracia el que gana impone sus programas, claro, si cuenta con mayorías legislativas. Como cité, no es solo acá que se busca sonsacar a otros congresistas para completar la mayoría. Hasta en Estados Unidos se ve.

Nadie gobierna sin coaliciones cuando no se tiene la mayoría parlamentaria, exista bi o polipartidismo. Y si no da la suma, el gobierno la tiene dura para lograr la aprobación de los proyectos y programas claves, porque las visiones del mundo son por lo general muy distintas entre oposición y gobierno.

Sí, es deber del gobierno escuchar a la oposición, pero el que decide qué apoya o no es el gobierno, como ha ocurrido siempre. Unas protestas y unas marchas opositoras no pueden significar cogobierno, más en el caso actual en el país donde no se trata de protestas sociales sino de la oposición, cuya visión es totalmente distinta a la del progresismo y la izquierda.

Un gobierno no se puede jugar a los dados en unas marchas. Sirven como pulso para expresar opinión pública, pero quienes marchan tampoco son todos los colombianos.

Seguro el gobierno tendrá que mirar cómo saca adelante sus reformas ante la carencia de mayorías. Tiene varias opciones, como ceder en algunos puntos o tratar de sumar respaldo. No se sabe si prosperarán, pero con seguridad insistirá en sus programas.

Resulta hasta chistoso que la oposición pida cogobierno, pues cuando fue gobierno ignoró a los opositores de entonces. ¿O creen que Iván Duque hizo lo que estos pedían?

El presidente es Petro. Ganó por mayoría, no amplísimas, pero tampoco presidentes anteriores barrieron y siempre ignoraron a los demás que no se sumaron a su repartición de favores.

Si no les gusta, a sabiendas de que esto no se modifica con marchas, pues de malas. Y no es soberbia.

Maullido: competencia de medios a ver cuál inventa más. Triste espectáculo el de nuestro periodismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...