Ir al contenido principal

Corrupción, héroes y politiqueros

 

Los dineros que roba tanto personaje corrompido son recursos que se le quitan al desarrollo del país y a los más necesitados. Foto Wikipedia


¿Qué tienen en común Bernardo Elías el Ñoño, Emilio Tapia y Germán Vargas Lleras? Sí, hay un cordón umbilical que los liga de una u otra forma.

El reciente recibimiento multitudinario al corrupto Bernardo Elías, el Ñoño, en su pueblo Sahagún (Córdoba) representa tal vez que nada la razón por la cual tantas personas se embarcan en esas actividades delictivas: porque ser corrupto paga.

El Ñoño fue recibido como un héroe y se le celebra porque muchas personas se benefician con su accionar. Ha sido común que el corrupto piense que puede aprovecharse de los dineros públicos, es condenado por poco tiempo y luego sale a disfrutar de lo ganado ilegalmente porque lo que se devuelve es poco.

Y eso si es acusado, capturado y condenado, porque lo usual es que no pase nada de esto. El informe de Transparencia de la Presidencia de la República con datos de 2010 al primer semestre de 2023 no solo es revelador, sino que asusta: de las 57.582 denuncias que se encontraron en la Fiscalía por corrupción, solo 3.460 han recibido condena, poco más del 6%.

Se volvió paisaje el tema, ni los entes que deben investigar lo hacen y se convierten en cómplices.

Hay otro caso diciente, el de Emilio Tapia, quien se ha convertido, para tomar prestado el término, en un corrupto en serie con múltiples hechos y aunque ha sido condenado, ha recuperado la libertad, vuelve a caer e incluso tras las rejas ha seguido haciendo y deshaciendo.

Una encuesta del periódico El País de España divulgada en mayo encontró que el 80 % de los colombianos considera que la corrupción es el mayor problema del país.

Otro análisis de Transparencia, con información de 2016 a 2020 encontró corrupción que comprometía $13 billones, de los cuales apenas podrían recuperarse cinco. Ocho billones en manos de todo tipo de delincuentes de cuello blanco, porque no hay lugar de la administración pública sano. (Hay datos extraoficiales que dicen que esta modalidad delictiva sustrae $50 billones a las entidades públicas, dineros que deberían servir para remediar necesidades de los menos favorecidos).

Ese análisis mostró que la corrupción afecta en especial a las entidades de la Rama Ejecutiva (73%): Gobierno Nacional, Gobernaciones y Alcaldías. Y se pasea por todos los departamentos y ciudades, desde Bogotá a Valle del Cauca, pasando por Atlántico y Antioquia.

Entonces, pese a que los corruptos siguen robando y a que la ciudadanía considera que es el peor problema, poro se hace por combatirla. ¿Y cómo combatirla si los mismos partidos políticos están untados hasta los pies?

Resulta llamativo que el líder de Cambio Radical, el consumado politiquero Germán Vargas Llenas, quien recorre el país dando cátedra de interés por el futuro del país, ha apadrinado decenas de personajes corrompidos y se apoya por ejemplo en el muy cuestionado clan Char en el Atlántico para armar componendas.

No en vano el portal Las Dos Orillas presentó una de sus notas como “El prontuario criminal de Cambio Radical”. Hasta 2017 tenía el liderato indiscutible de personajes corruptos: 19 congresistas condenados por parapolítica, de 44 investigados; 11 alcaldes investigados por presuntos hechos de corrupción, y 8 gobernadores, entre investigados y condenados.

Así, ¿quién va a frenar la corrupción? Más cuando todos los últimos presidentes han permitido funcionarios que mienten en sus hojas de vida o que han sido cuestionados por actuaciones irregulares en el pasado.

Nada sugiere que se le vaya a poner freno a esta seria problemática, aunque fuera para, como dijera el expresidente Julio César Turbay Ayala, “reducirla a sus justas proporciones”.

Mientras no se solucione, al país le quedará difícil avanzar a un mayor ritmo para sacar tanto ciudadano de la pobreza.

Maullido: como se volvió de bocón Iván Duque.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...