Ir al contenido principal

¡Despertemos!

Cada vez más los jóvenes protestan por la afectación climática. En septiembre lo harán ante la Asamblea de ONU en Nueva York. Foto Wikipedia
 

Pueden ser tres victorias pequeñas pero significativas para sus comunidades y amplios sectores de la población, en un mundo en el que parece prohibido pensar un mundo sin petróleo ni carbón.

Claro, y es un golpe duro en la cara de políticos, empresarios y gobernantes que interponen intereses personales y el dinero sobre el bienestar colectivo.

Son tres casos para resaltar. Y el primero es que seis de cada 10 votantes en Ecuador rechazaron la explotación petrolera en los yacimientos del Parque Nacional Yasuni, donde viven varios pueblos indígenas, algunos en aislamiento.

Primera vez en el mundo que ciudadanos hacen que el petróleo permanezca donde hoy debería estar: enterrado.

“…sugiere que la gente está proponiendo un modo diferente de vivir”, dijo a New York Times la activista anti minas Monserrat Vásquez.

Sucedió pocos días después de que un juez en Montana, Estados Unidos, concediera la razón a 22 niños y jóvenes, de 5 a 22 años, que demandaron al Estado por no tener en cuenta en los proyectos de extracción de combustibles fósiles el daño climático.

Montana es gran productor de petróleo y de carbón; de hecho, un tercio de su energía proviene de este. Tiene activos unos 5000 pozos de gas y 4000 de petróleo. Aunque la decisión del juez será apelada, sienta un precedente.

En otros estados, Hawái, Utah y Virginia grupos de jóvenes también tienen demandados a sus gobiernos por la inacción climática. (Hay gobiernos estatales y de ciudades que litigan contra las grandes petroleras como Exxon, Chevron y Shell por no haber informado a tiempo, pese a que lo sabían, sobre los efectos climáticos de los combustibles fósiles).

Como era de esperar, el vocero del fiscal general de Montana expresó su inconformidad indicando que los de Montana “no pueden ser culpados por cambiar el clima”.

El tercer hecho se registró en Envigado, Colombia, donde ciudadanos lograron que el máximo tribunal de justicia del país respaldara su petición de limitar la construcción de viviendas en el sector del El Esmeraldal por la afectación a las fuentes acuíferas y el medio ambiente.

Tres ejemplos de que sí es posible luchar contra quienes están afectando la vida de todos los seres vivos y que solo ven en el petróleo y demás combustibles fósiles la manera de lograr desarrollo y obtener mucho dinero.

Y son los jóvenes los que están luchando por el derecho de todos a una vida sana. En Europa cala el mensaje de la valiente activista sueca Greta Tunberg, mientras en Estados Unidos se unen en diferentes grupos, como Our Children Trust que ganó el caso en Montana. En Colombia, pese a todo, hay muchos ambientalistas, de hecho con frecuencia están en la mira de los violentos, pero faltan acciones ante jueces y tribunales para defender el medio ambiente en ciudades y regiones. Si bien se han ganado algunas batallas, como lograr que ríos como el Atrato sean considerados sujetos de derechos, el beneficio no se nota todavía.

Estos tres logros nos muestran además que, aunque los gobernantes hagan acciones por el medio ambiente, como sembrar árboles, hacen mucho de ecoblanqueo también y han permitido situaciones como el desastre de la intensa urbanización en las ciudades en desmedro de zonas verdes y árboles, contribuyendo al aumento de la temperatura urbana en casi todas las ciudades.

La respuesta del establecimiento es dura contra quienes defienden la protección ambiental y se oponen al creciente uso de combustibles fósiles que han generado el caos climático en que vivimos (si no, adviértase la cantidad de incendios forestales en países del norte con centenares de muertos y pérdidas por miles de millones de dólares). Un caos que también nos está afectando ya en Colombia.

No olvidemos que fue muy dura, exagerada y hasta mentirosa la respuesta ante la intención del actual gobierno de acelerar la transición energética y depender menos del petróleo, demostrando nuestros políticos y dirigentes que no conciben vida más allá de los combustibles fósiles.

Por todo esto hay que celebrar las tres grandes victorias de los últimos días. Hasta que llegue el día cuando activistas se animen a llevar ante los jueces a gobernantes y empresarios que están afectando el derecho a gozar de un ambiente sano para todos.

Maullido: ¿no habrá nadie capaz de ponerle tatequieto al enloquecido fiscal Barbosa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...