Ir al contenido principal

Petro y la libertad de prensa

 


El último episodio fue el de Caracol Noticias y unas denuncias sobre supuestos narcos en la campaña de Gustavo Petro en Casanare, información sobre la que quedaron serias dudas.

Cada semana o dos semanas un nuevo escándalo estalla en medios, capitalinos por lo general, de radio y televisión, contra Petro. La prensa tiene que vigilar al poder, el problema es que solo lo hace contra este gobierno y omitió su deber contra Iván Duque, por ejemplo. Pero dentro de esa vigilancia al gobierno lo malo es que ha inventado de manera reiterada hechos o aumentado situaciones.

La Flip está para denunciar y advertir si se amenaza la libertad de prensa y no es tribunal de ética, es cierto. Creo sin embargo que equivoca su postura porque opiniones del presidente no son censura ni invitación a la censura.

Se sobrepasó además pidiendo extrañamente que se coartara la libertad d expresión de la gente para que no se siguiera publicando en redes sociales el hashtag #CaracolMiente.

El Artículo 20 de la Constitución Política dice que “se garantiza a toda persona la libertad de expresión y difundir pensamientos y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación”.

Ahí está el problema. No se está difundiendo información veraz e imparcial. Tanto que lo han dicho voces respetadas como la del ex magistrado José Gregorio Hernández.

Los medios, sus directores, dicen que sí entregan información veraz e imparcial. Pero uno de los problemas del periodismo colombiano es su incapacidad de autocrítica y su enorme capacidad para solidarizarse de facto con periodistas cuestionados, más si se trata de un periodista de la alta alcurnia capitalina del periodismo.

Por eso la gente estalla. Y se equivocan medios y periodistas y hasta la Flip creyendo y acusando que son los seguidores del partido de gobierno quienes inician los cuestionamientos. No. Eso es falso. Claro que cualquiera puede participar, pero mucha parte de la sociedad crítica ya no se traga la omnipotencia autoproclamada de nuestros medios.

No es porque Petro aclare a los medios informaciones imprecisas o falsas que la gente maltrate e insulte injustamente a los periodistas. Es porque muchos están ya cansados, para decirlo popularmente, mamados de la manipulación de la información. Un maltrato que no es de ahora, que fue muy sentido en el gobierno de Duque durante las protestas ciudadanas.

Carecen los gremios periodísticos de verdaderos tribunales de ética que defiendan el buen uso de la profesión y de los principios periodísticos, agremiaciones que solo sirven para programar eventos sociales, entregar precios y, a veces, capacitarse.

¿Dónde están en esta crisis las facultades y escuelas de periodismo?¡Sí que tendrían material para analizar y proponer! Lástima que en general las universidades anden distanciadas de la realidad nacional, como por encima del bien y del mal.

Lo peor es que esta anómala situación continuará. Petro es el primer gobernante de izquierda y todos los grandes medios tradicionales están en manos del gran capital, siempre apuntando hacia la derecha y ahora algunos también hacia la extrema derecha. Son todos contra Petro sin importar los valores del buen periodismo. Es el llamado establecimiento en pleno acostumbrado a tener siempre gobernantes de centro y derecha con una prensa indulgente en general con el presidente, como se apreció por ejemplo en las dos primeras décadas de este siglo para no ir más atrás.

Trabajé varias décadas en un periódico. Sé de primera mano que hay órdenes, explícitas o tácitas, sobre qué se publica y qué no, de quién sí y de quién no, a quién hay que darle más duro y a quién no.

Están totalmente desenfocados quienes creen que el problema de nuestro periodismo es el gobierno y no los mismos medios.

Maullido: el gobierno tiene que meterle el acelerador a fondo a sus programas para que sean realidad cuanto antes. La situación nacional lo exige.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...