Ir al contenido principal

Un año de Petro: el país avanza

 

Los campesinos y otros sectores marginados y olvidados han recibido atención del gobierno. Foto Wikipedia Commons


Nota: esta columna se escribió antes de conocerse las noticias sobre las declaraciones de Nicolás Petro y la campaña de Gustavo Petro. Sin embargo tiene plena validez.

Son más positivos que negativos los hechos del gobierno de Gustavo Petro en su primer año, una nueva forma de gobernar y un cambio que se consolida poco a poco, pese a contrariedades en algunas de sus reformas.

Pero cómo no va a ser cambio llegar a los más olvidados, convirtiéndolos en el centro de atención de diversos programas y en muchas reuniones. Cómo no va a ser cambio avanzar en la reforma rural que han esquivado todos los gobiernos anteriores y jugársela de nuevo con la paz, así considerarla paz total haya sido un poco aventurado, aunque esa ha sido la intención, difícil de cumplir en un país no solo con múltiples violencias sino marcado por el odio en todos los componentes de la sociedad.

Cambio es invitar a los ciudadanos a ser factor influyente en las reformas sociales, siempre ignorados por gobiernos acostumbrados a mandar solo con los políticos de su coalición y los diversos gremios de la economía.

También es cambio darles mayor participación a las mujeres en el gobierno y crear el Ministerio de la Igualdad, resistido por quienes siempre se han creído superiores a los demás.

No menos lo es el respeto a las decisiones judiciales, acostumbrados que estábamos a gobiernos como los de Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque, que cuestionaron todo lo que no les convenían o en lo que no creían, en particular las acciones sobre amigos o familiares o cuando jueces no les siguieron los dictados sobre quiénes debían ser condenados.

Asimismo es cambio haber depurado las fuerzas armadas, hacer respetar los derechos humanos como pocas veces antes y haber cambiado la política contra el narcotráfico.

Cómo no va a ser una alteración del orden plantear una transición energética, convencido como está el presidente de la hecatombe climática que exige sacrificios, transición que debe aclararse y consolidarse en lo que resta de periodo.  

Colombia está un poco mejor hoy, pero todo lo que hay que hacer no se logra en un año. Se nota, eso sí, un derrotero que trazó el gobierno y se cumple de a poco. Hay un norte.   

A pesar de lo que afirmaban y gritaban a los cuatro vientos opositores, que veían en Petro a un peligro para la economía, esta va bien, sin sobresaltos. Se ha reducido algo la inflación y el desempleó bajó a un dígito. La inversión extranjera no se ha espantado y antes ha crecido, mientras que el dólar no se pegó la disparada que vaticinaban aves de mal agüero y ha bajado. Y se cumple la norma fiscal.

Incluso tomó la valerosa decisión de ajustar los precios de la gasolina para solventar un fondo que de manera irresponsable desfinanció el gobierno Duque.

Esto controvierte voces que aún se escuchan sobre decisiones del gobierno que decían alborotaban los mercados y nada de eso ha ocurrido.

Todavía hay quienes, como el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, cada vez más tirado hacia posiciones de la derecha, casi la extrema, quienes dicen que todo esto se debe a la inercia por la economía mundial.

Como todo gobierno ha habido hechos que generaron mucha bulla y que afectaron la imagen de un gobierno auscultado por los medios de comunicación como nunca antes en la historia republicana lo habían hecho con otro gobernante, situación que ha hecho que el propio Petro tenga que estar aclarando parte de lo que desinforma la prensa a diario.

Algunos nombramientos diplomáticos, la demora en nombrar Mincultura, el remezón ministerial con la salida de ministros que estaban haciendo buena gestión como Cecilia López y José Antonio Ocampo, el incumplimiento en varios compromisos, están entre esas situaciones que generaron amplio rechazo, porque otras como el affaire Sarabia-Benedetti y lo sucedido con su hijo Nicolás no son de su entero resorte, aunque fue aprovechado por una posición para armar escándalo, oposición de dicho de paso ha sido superficial y poco seria pues se ha reducido a las meras anécdotas.

 Vendrán en este segundo año retos como mantener bien la economía ante el siempre cambiante panorama internacional y ver cómo logra mover sus tres reformas (salud, laboral y pensional) en el Congreso, pero esto ya es parte de las negociaciones políticas propias de cualquier gobierno, sea que logre sacarlas como se plantearon o no.

Tras este primer año queda claro que el establecimiento, ese comandado por los poderosos gremios, los políticos tradicionales de partidos tradicionales y corruptos, las personas acaudaladas y unos medios dependientes del gran capital, ha sido el gran opositor a cualquiera de los programas del gobierno y para ello no ha escatimado esfuerzos (como en el caso de la transición energética o la reforma laboral que toca intereses de los hasta ahora intocables).

A hoy no se han podido oponer al cambio, un cambio que avanza.

Maullido: por donde se mire, el fiscal Barbosa ha sido un gran fiasco para la aplicación de justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...