Ir al contenido principal

Esa Colombia que a casi nadie interesa

 

Más que reformas que demorarán en llegarles, millones de colombianos necesitan es atención a sus necesidades diarias. Imagen en Villa Rufina, Riosucio, Chocó. Foto Ocha/Flickr


La urgencia de millones de colombianos no son esas reformas que demorarán años en llegarles sino las numerosas piedras en sus zapatos que hacen que sus vidas estén llenas de sinsabores y no sean tan plenas como las de otros millones de colombianos.

No es lo pensional ni lo laboral lo que más les preocupa, aunque muchos podrán beneficiarse en un futuro. Les duele y les dificulta la vida la carencia de escuelas dignas, de centros de salud (para esto no se requiere ninguna ley nueva), de vías transitables, de viviendas mejoradas, de legalización de tierras, de disposición de aguas residuales, de agua potable y de mercados justos para sus productos.

Son millones de las llamadas periferias, aunque otras regiones no tan alejadas, que hoy están abandonados a su suerte porque la preocupación de los gobiernos ha estado por otros lados. Y a un año del gobierno Petro tampoco se percibe que vayan a mejorar las cosas.

La vida en esas regiones transcurre a otro ritmo, muy diferente al de las grandes ciudades, ritmo que numerosos funcionarios, legisladores y gobernantes no alcanzan a detectar por diversas razones. Hay transacciones de muchos tipos que no se tienen en otros lugares y lo que en verdad les importa son esas pequeñas grandes cosas que les quitan o les pueden dar calidad de vida. 

El periodista José Guarnizo decía sobre la vereda Bocas de Manso en Tierralta, Córdoba, lugar del reciente atropello a sus habitantes por miembros del Ejército, que “la escuela fue construida por los mismos campesinos. Si es que se le puede llamar escuela. Donde 19 niños reciben clases hay un tablero, bajo una caseta sin paredes y techo de zinc”.

Casos como este abundan y no son de ahora. En El oro y la sangre, libro de Juan José Hoyos, un microcosmos del país centrado en los años 80, se muestra el abandono completo de los habitantes de la región de Andágueda en Chocó: “Ocho días fueron suficientes para ratificar una realidad de muerte, que ya no es el fruto de la violencia interna, sino de la desnutrición, las enfermedades… el olvido y la marginación en que viven estas comunidades”, concluía el sacerdote Agustín al recorrer la región.

Muertes que se siguen sucediendo allí y en otras regiones del Pacífico y en La Guajira, entre otras. Sentenciaba el cura, uno de los personajes reales de esta crónica: “… una tuberculosis que era prácticamente la herencia que había recibido de sus padres al nacer, y que estos a su vez habían recibido de una comunidad, de un grupo étnico que, como el indígena, hereda del Estado el abandono y la miseria a los que por quinientos años los han tenido sometidos”.

Un abandono que varias veces ha citado en sus libros sobre Colombia el historiador Jorge Orlando Melo, agregando que cuando las gentes protestan les hacen promesas que con frecuencia se incumplen y vuelve el olvido.

Una Colombia olvidada que nunca ha contado pese a infinidad de anuncios. Por eso gran parte del país pertenece a grupos delincuenciales que tienen allí un camino abonado para sus acciones.

La presencia del Estado se reduce a algún educador que trata de hacer lo que puede y en algunos puntos a militares, que tampoco copan todos los territorios.

Territorios de los cuales con frecuencia deben salir corriendo sus moradores ante el recrudecimiento de la violencia, como sucedió este mes en Samaniego y Santacruz en Nariño, perdiéndose la continuidad de sus vidas.

Millones de colombianos solo requieren una buena escuela, un buen centro de salud, buena agua y viviendas mejoradas, y para eso no se necesitan reformas, solo algo que hasta ahora ha faltado a todos los gobernantes: voluntad y decisión.

Y entonces un delegado del Centro de Pastoral Indígena de Chocó, afirmaba en el libro de Hoyos que “Al final nos convencimos de que las instituciones, más que verdaderos programas, querían tener actividades que les permitieran mostrar que sí estaban haciendo presencia en Andágueda. Pero no había nadie que se metiera a la zona a encarar los problemas y a ratificar la presencia del Estado”.

Solo la unión decidida y a lo largo de varios años de los gobiernos central, regional y local podrán sacarlos de ese olvido y darles mejor calidad de vida, devolverles la fe. Lo demás son cuentos. propuestas alejadas de esa otra y dura realidad.

Maullido: la politiquería en este país lo puede todo. Dizque condecorar a Quintero Calle. Qué mal ejemplo de la Cámara.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...