Ir al contenido principal

Nuestro futuro está en juego

 

Pese al aumento constante de la temperatura, los países productores duplicarán la producción de petróleo esta década. Imagen de explotación mar adentro en Huntington, California. Foto Cclark


En medio de un mundo atiborrado de problemas, con cruentas guerras activas como la de Rusia y Ucrania y la limpieza étnica de Israel en Gaza, poco tiempo queda para pensar en otros asuntos. Pero a finales de mes nos volvemos a jugar el futuro de la vida en el planeta y no crea que a usted no le incumbe.

Del 30 al 12 de diciembre será la reunión 28 de la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático, que se realiza mientras la espada del aumento exagerado de la temperatura pende sobre el cuello de todos nosotros.

La COP28, en Emiratos Árabes Unidos, en donde como en todas las veces pasadas se trata de alcanzar acuerdos para reducir emisiones de gases de invernadero de modo que la temperatura no aumente más de 1.5° C frente a comienzos de los 1800, límite que estamos a punto de traspasar.

Las perspectivas no son tan buenas, comenzando porque quien presidirá las reuniones es el CEO de la empresa estatal de petróleos de su país que tiene ambiciosos planes de expansión.

Entonces volvemos a la misma retórica. Hay que reducir el uso de petróleo, gas y carbón, pero como nunca se explotan más hoy. Nadie cede y si lo ahce es de labios para afuera.

Los datos son concluyentes. La semana pasada Naciones Unidas reveló un reporte en el cual se aprecia que casi todos los 20 países que más crudo explotan tienen planes para producir más de acá a 2030, que se apunta como una fecha crítica para reducir emisiones.

Estados Unidos explotará más petróleo y gas a 2030 que en cualquier otro momento de su historia, tal como lo harán Rusia y Arabia Saudita, y como lo hace China con el carbón.

Literal, los países están doblando su producción, como denunció el secretario de ONU, Antonio Guteres. Y no se trata de un tema menor, que como veremos a continuación nos afecta por parejo así el tema no nos interese mucho.

Tal es la ambivalencia que Canadá, cuarto mayor productor de petróleo y quinto de gas, aumentará la explotación y afirma que no le impedirá cumplir sus metas para reducir emisiones.

Esta semana Estados Unidos y China, los dos más grandes emisores (38 % del total global), acordaron mayores esfuerzos para triplicar globalmente la energía sostenible hacia 2030 y depender menos de los combustibles fósiles, pero no fijaron metas precisas ni formas de medirlas. Como ha sido hasta ahora en las negociaciones internacionales, todo se resolverá ‘a ojo de buen cubero’.

El servicio climático de la Unión Europea, Copérnico, informó que los pasados 12 meses han sido los más calientes en 125 000 años y ya la temperatura está 1.32° sobre la meta de 1.5. El margen de acción es mínimo. Y con esos calores, 7300 millones de humanos estuvieron expuestos al menos a 10 días de calores extremos, con una elevada tasa de mortalidad.

La mortalidad de personas mayores de 65 debido a esas olas de calor, aumentó 85 % desde 1990, dice el informe sobre salud y cambio climático que acaba de emitir la conocida red de journales científicos The Lancet.

¿Qué no nos afecta? Una investigación presentada en The Guardian mostró que un gran porcentaje de personas jóvenes no quieren tener hijos y basan su decisión en los efectos que traerá en el futuro cercano el cambio climático.

Todo esto es grave para la vida en el único planeta conocido que la tiene. Está en juego el futuro de nuestros hijos, nietos y demás descendientes. No se extinguirá la especie humana, no al menos en este siglo, pero quienes vivan hasta finales de siglo y más allá sí que la pasarán mal enfrentados a más hambre, migraciones, calores, enfermedades por vectores, inundaciones, sequías y fuertes tormentas. En 2021, 127 millones de personas más, sufrieron inseguridad alimenticia de moderada a severa, en comparación con el periodo 1981-2010, todo debido a las condiciones extremas del clima.

Usted verá si no le incumbe, pero el futuro está en juego.

Maullido: qué circo es el Congreso de Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...