Ir al contenido principal

¿Qué significan las marchas contra el gobierno?

 

El gran capital en medio de las visiones de país en Colombia. Foto Pexels


Las marchas de esta semana retratan muy bien dos maneras de ver el país y cuál debe ser su modelo de desarrollo.

Independiente de si estuvieron nutridas o no, si fueron mayoría -como invocaron- o no, expuso que quienes perdieron el poder en 2022 y desean recuperarlo conciben el país con la supremacía del capital privado encima del Estado y todo lo demás. Esto aparte también de consignas de las convocatorias que contenían algunas falacias.

Bien lo expuso el expresidente Álvaro Uribe Vélez en su mensaje, apoyo claro a las protestas, que se necesita una economía poderosa con inversión privada para darles subsidios a los pobres, una concepción de desarrollo basada en la limosna y no en ver cómo sacar de la pobreza a millones de colombianos.

Es una visión de país que mantiene precarias condiciones laborales para los trabajadores. En palabras de Uribe se está atentando contra la creación de empleo (aunque los datos oficiales dicen que se está reduciendo). Agregó que será peor con la reforma laboral, lógico pensamiento de quien en su gobierno pasó una reforma que redujo beneficios para los trabajadores, aumentando entonces los ingresos del empresariado porque no se generó el empleo que se decía iba a crear.

Es el tratamiento del capital como el dios al que hay que rendirle pleitesía y agradecerle porque todavía genera empleo.

Recuerdo un artículo del reconocido economista francés Thomas Piketty en el cual mostraba cómo sucedió eso en Francia a finales de la década pasada con rebajas impositivas al gran capital haciendo ver que si no se había se iba a otro lugar. Y esa ha sido la tendencia acá. Está por ejemplo la reforma tributaria de Santos que otorgó billonarias exenciones a los ricos, billones que podrían haber ido a solventar necesidades de millones de desfavorecidos.

Y no se está diciendo que se debe acabar con las grandes empresas ni con los ricos. Solo que paguen lo justo a la sociedad.

(Abro largo paréntesis acá: el Centro Democrático convocó a la marcha “para defender la democracia, la libertad y nuestras instituciones”, nada de lo cual ha estado en peligro en este gobierno, a diferencia del de Iván Duque que coartó libertades reprimiendo las protestas de 2020. Tal vez solo andan asustados porque sienten que hay otra forma de concebir el desarrollo de Colombia).

Todo esto, todo lo que se esgrimió para marchar, se enfrenta a esa otra manera de generar desarrollo del gobierno de Gustavo Petro.

Esto se nota con el énfasis en lo social y la búsqueda de la solidaridad en acciones y medidas para con los más desprotegidos, independiente de ruidos generados por nombramientos cuestionados con razón y de declaraciones a veces destempladas del mismo presidente.

Lo he dicho varias veces, no estoy de acuerdo con la reforma a la salud, porque no veo la necesidad de empezar de cero. Además el Estado debe jalonar la unión con el capital privado en vez de dejar que este imponga el derrotero, pero no puede prescindir de él.

Pero la reforma laboral sí está pensada en devolverles logros a los trabajadores, dignificar más el trabajo. Creo que ni se reducirá el empleo ni se quebrarán las empresas, tampoco que salgan en estampida hacia otros países.

Hoy se reparten tierras entre el campesinado, no se persigue el agricultor cocalero sino las economías narcotraficantes, se visitan y hacen obras en pueblos olvidados. El énfasis es otro y hasta la economía no marcha lo mal que presagian los detractores, así tenga nubarrones encima.

Dos visiones sobre el papel del gran capital y su papel en el desarrollo nacional. Todo para él o repartición de la torta, así sea solo un pedazo.

De eso se trataron las marchas de esta semana y las que hagan el futuro. 

Maullido: asusta la inseguridad que se vive en todos los sectores de Medellín

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...