Ir al contenido principal

De las trabas (o autotrabas) al gobierno Petro

 

Sesión plenaria de la Corte Constitucional, organismo que ha tumbado varios decretos y leyes del gobierno. Esta imagen corresponde a 2015. Foto Wikipedia Commons


No puede el gobierno estar diciendo con cada decisión judicial en contra, que le están dando un golpe. Tampoco cuando el Congreso no aprueba sus iniciativas.

Enumeró en su cuenta en X el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, los casos en los cuales la justicia tumbó medidas del gobierno. A eso le llaman golpe blando, pero no cuenta el ex senador cuántas leyes y decretos han pasado sin problema alguno. Esto sin considerar que los altos tribunales también, acá y acullá, tienen influencia política.

Como en el fútbol: a ningún equipo los árbitros le quitan siempre y a ninguno le dan siempre. Hay de todo. Y más bien debería ponerse cuidado en el equipo jurídico, que no haga las cosas a la ligera ni demuestre incapacidad.

El más reciente y sonado caso, el del Ministerio de la Igualdad, que en mi concepto se necesita, reconociendo que no ha despegado del todo, fueron vicios de trámite en el Congreso. Y ojo que eso podría tumbar luego otras leyes claves para el gobierno, pues con las presiones y negociaciones con congresistas hay dudas sobre algunas iniciativas. O al menos así lo han expuesto algunas personas conocedoras de la materia.

Debería considerar también el gobierno, y aceptar de una vez, que en cualquier democracia del mundo los proyectos de ley son un tira y afloje con el Congreso y las diferentes fuerzas políticas. Y por eso nadie en Estados Unidos, digamos, habla de golpe blando cuando se niegan los proyectos del Ejecutivo. Y bien fuerte que son allá las diferencias, al punto de que se bloquea el funcionamiento del gobierno.

Bien cierto lo que dice el presidente Petro cuando afirma que la gente votó por él y por un cambio (apenas insinuado y muy a los trancazos por denuncias de corrupción e inoperatividad ministerial). Pero también los congresistas fueron elegidos por el voto popular. Son parte de la democracia así en este caso, estoy seguro, su papel sea bloquear todo lo que proponga el gobierno, igualito al ejemplo citado. Solo cuando se tienen mayorías los gobiernos adquieren carta libre de navegación (claro, como decíamos, si pasa el examen de las Cortes).

Se nota la angustia del presidente Petro porque las cosas no marchan con celeridad. Y con mucho tino dijo que se mantenía la inercia que viene de gobiernos atrás. Apenas lógico pues siempre la derecha había gobernado e impuesto condiciones, y el llamado aparato del Estado es paquidérmico, casi que organizado para impedir que las cosas funcionen bien y a tiempo.

Escribía hace poco el escritor y columnista William Ospina que gobernar no es hacer lo que se quiere sino lo que se pueda y ahí ha pecado el presidente. En cuatro años resulta imposible plasmar todo lo que se quiere, desatrasar tantos sectores y enderezar varios más. Pero ha podido concentrarse en unos temas que tienen vía libre por leyes en curso o porque no necesitan pasar por el Congreso y se puede actuar, como en el caso de la reforma agraria y el impulso a las actividades agrícolas y agroindustriales, pero hay más como la vivienda, el prometido y necesario ordenamiento del agua y otros.

Claro que hay que seguir dando la pelea en el Congreso por los proyectos que se consideran de alta importancia y gran impacto, pero si no se logran no se debe a un golpe blando sino a que vence la oposición. Tampoco si los tribunales y Cortes declaran la ilegalidad.

Es que querer y no poder es lo duro de gobernar, pero es también el gran reto de un gobierno para obviar las dificultades y dejar huella en esos territorios donde sí puede.

Maullido: no se olvide que la corrupción -que en este país siempre se roba el dinero de los más necesitados- hace tambalear gobiernos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...