Hay ruidos que ocultan lo que está logrando el gobierno de Gustavo
Petro, logros que no se destacan en los medios. Sí, el nombramiento del nuevo
ministro de Educación ha generado inconformidad por ser una persona que no
conoce el sector, bien complejo que es y que requería alguien con conocimientos,
porque no se trata de construir escuelas y universidades.
Se silenció un poco el debate sobre la salud, en pocos días se
reanudarán los debates con al menos cuatro proyectos de reforma que por el
momento no remediarán una crisis que crece mes a mes: IPS sin pago y su
personal aguantando hambre, EPS intervenidas y otras solicitando su retiro, y
como consecuencias muchos pacientes sin recibir los medicamentos y con citas y
procedimientos muy atrasados.
Son situaciones como estas, más las peleas en X, las que desenfocan e
impiden que se conozcan con mayor amplitud los avances, más con una prensa
negada a informar sobre ellos y centrada en encontrar escándalos por doquier.
Pero cómo no va a ser un avance, que fue poco destacado por los medios,
que se haya reducido la deforestación en general un 36 %, el nivel más bajo en
23 años, un 38 % en la Amazonia y 62 % en los Parques Nacionales. De haber sido
al revés, el alboroto en la prensa hubiera sido unánime.
Casi nada han informado de la enorme reducción del déficit del Fondo de
Estabilización de los combustibles, que pasó de 36.7 billones en 2022 a 20.5 el
año pasado y la proyección es que baje a 9 billones al final de este año.
A medios como El Colombiano lo que le llama la atención es la obsesión del
presidente con los ferrocarriles, pero no que hay una alianza Metro de Medellín
y ANI para propender por el desarrollo de estos, y que este mes debe salir la
licitación para el tramo La Dorada-Chiriguaná, 522 kilómetros para reactivar
ese importante corredor. Una reactivación que ignoraron todos los gobiernos
hasta ahora
Casi no pasa una semana sin que se mencione que la seguridad está fallando
que ha aumentado la delincuencia en todas sus formas, pero el Ministerio de
Defensa ha entregado cifras positivas, como:
Entre el 1 de enero y el 3 de julio de 2024, disminuyó el hurto a
residencias en -18,3% en comparación con el mismo periodo de 2023; el homicidio
sigue disminuyendo en las principales ciudades, demostrando que cada vez hay
más entornos seguros: se redujo 23.7 % en Medellín y 4.7 en Bogotá, para citar dos.
Y disminuyó el número de masacres de 52 a 37.
En otro frente necesario, la lucha contra la minería legal, aumentó la
incautación de maquinaria amarilla 24%y también 9% la incautación a otro tipo
de maquinaria, y 29% el número de minas intervenidas.
Por último: se incrementó el número de kilogramos de clorhidrato de
cocaína incautados en 30%.
Solo cuatro temas en los cuales el progreso es claro. Lástima el ruido
que genera el mismo gobierno o que amplifican los medios, que impiden que la ciudadanía
tenga más elementos para formarse una opinión y genere muchas veces críticas
infundadas.
Maullido: llamativa la cantidad de colombianos en los partidos de la
Selección: ¿cuántos hay por fuera que el país les negó una oportunidad?
Comentarios
Publicar un comentario