Ir al contenido principal

¿Qué es lo que distingue al gobierno Petro?

La entrega de tierras a campesinos les devuelve la dignidad y les proporciona un medio para contribuir al desarrollo agrícola. Foto Flickr/S. La Rotta

Escuelas construyen todos, carreteras y hospitales también, así los enfoques y énfasis sean distintos. Entonces ¿qué es lo que distingue al gobierno de Gustavo Petro en los dos primeros años de gestión?

No es hora de hablar de lo poco que la prensa destaca los logros y lo mucho que los ignora o minimiza, ni las frecuentes controversias que genera el presidente con sus trinos ni de la enorme corrupción que llegó hasta sus narices con funcionarios recomendados por él mismo, pues para eso están otros espacios.

Sí, pueden desdibujar los logros pues son asuntos que no solo generan mucho ruido mediático, sino que no deberían existir en ningún gobierno y menos en este que representa una ruptura frente a los que siempre han gobernado al país. Hechos que nadie puede negar.

No puede escapar del análisis, porque está relacionado, el cambio de ministros que ha frenado la marcha de la administración, algunos de ellos mal salidos y que le aportaban independencia y una visión amplia al gobierno, como fue el caso de Cecilia López y José Antonio Ocampo: o el nombramiento de algunos funcionarios con pasado problemático, por decir lo menos.

Creo que el gobierno Petro se ha distinguido porque ha tenido en cuenta a la población olvidada por todos los gobiernos, aquellas personas con mayores necesidades y poca atención. Obvio, a todos no se puede llegar en dos años, pero se ha mostrado el camino.

Es el de la reforma al sistema pensional para subsanar una deuda con ancianos que no lograron asegurar una mesada para vivir mejor en esa etapa de la vida, con lo cual se benefician casi tres millones de colombianos.

Es el de la entrega de tierras (pocas por cierto todavía para todo lo que se anunció en un principio y se ambiciona, unas 150 000 hectáreas) para que el campesino trabaje la tierra, asegure su sustento y revitalice el sector agrícola.

Es el de los bienes decomisados al narcotráfico entregados a campesinos, al sistema educativo y al comercio popular.

Es el de la internet de banda ancha para 395 000 hogares de estratos 1 y 2 en 178 municipios, de Nariño al Urabá en Antioquia, pasando por Cauca, Valle, Chocó, La Guajira, Amazonas y Vichada.

También es el gobierno de la gratuidad en la educación superior que hoy beneficia a 800 000 estudiantes, como lo es el de los pactos culturales en regiones que casi nunca habían recibido esa atención, como el Pacífico nariñense, Magdalena Medio y Caribe sur, y el que no persigue al campesino sembrador de coca.

Estos pocos ejemplos son los que distinguen al primer gobierno progresista: el énfasis en las regiones y ciudadanos que poca atención habían recibido antes.

Sí, repito, con errores y problemas grandes como los citados, una muestra de lo negativo de la gestión, pero se percibe un aire diferente en la orientación de la inversión social, situación que, hay que decirlo, ha generado el rechazo y el bloqueo de iniciativas por quienes siempre habían sido los beneficiados en todos los gobiernos.

Ojalá en estos dos años restantes se consoliden todas las acciones y programas en favor de esa otra Colombia, que la reforma agraria sea realidad, se logre sanear la salud y se empiece a llevarla a regiones apartadas, se puedan mejorar las condiciones laborales de millones de trabajadores y que los desprotegidos sigan siendo el centro de atención, así falte mucho por corregir el desfase.

Y aunque chisten los de siempre.

Maullido: Antes que rebajar, hay que aumentar los recursos para el deporte. Una tarea pendiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...