Ir al contenido principal

Así se asfixió el sistema de salud

 

Cada vez son más frecuentes las protestas por las deficiencias en la atención. Hasta ahora no hay solución a la vista. Foto Wikipedia Commons


Que la Nueva EPS sea la que más quejas reciba de los usuarios (339 494 de diciembre de 2023 a noviembre 2024) y una de las que más adeuda a los centros asistenciales, una EPS que está intervenida por el gobierno, muestra a las claras que el sistema de salud ha empeorado en este gobierno y que no se trata de un saboteo de las privadas.

(La Clínica UPB acaba de cortarle servicios porque le adeuda $40 000 millones).

Casi desde su origen el sistema ha estado desfinanciado. Pasaron gobiernos y ministros y ninguno fue capaz de agarrar el problema por donde era y se limitaron a ponerle unos tanques de oxígeno para que viviera con respiración artificial.

Entre 2023 y 2024, mostró la Defensoría del Pueblo, las quejas por deficiencias en el servicio aumentaron 75 %. Y la mayoría de las EPS están intervenidas por el gobierno, otro ejemplo de cómo se agudizó la crisis desde 2022. Aumentaron en ocho de las nueve tomadas por la Supersalud.

¿Por qué? Sencillo; porque el sistema siempre ha estado desfinanciado, no se le ha metido dinero suficiente y estos dos años se fueron con la pelea entre gobierno y oposición en el Congreso por una reforma que desde su comienzo nació coja, porque la pretensión desde la campaña presidencial era acabar con las EPS, con el argumento de que se estaban robando el dinero y no prestaban un buen servicio.

Para nadie es un secreto que el sistema de salud tiene para mejorar. No es perfecto. Es muy cierto que se descuidó la atención primaria y que no se atiende como debe ser a las regiones de las periferias de muchos departamentos. También que la red publica hospitalaria está en mal estado, pero nadie ha tratado de remediarlo en todos estos años.

Hoy persisten las deficiencias en las citas para médicos especializados (no hay suficientes), en el acceso a otros servicios básicos y en la no entrega de medicinas en varios departamentos, con el agravante de que, dijo la Defensoría, ya ni les hacen caso a las tutelas.

Sí, mucho dinero se han robado en el sistema, aparte de haber destinado una parte a gastos que no eran objeto de salud ni de las propias EPS, pero ha sido un mal por parejo de entidades públicas y privadas. El Estado ha sido incapaz, aún hoy, de vigilar y controlar con eficiencia los recursos.

Para ambientar la necesidad de la reforma, con periodicidad surge una investigación de la Supersalud denunciando malversación de dineros en alguna EPS o problemas en la entrega de medicinas por algún agente intermediario. Informes chuecos, mandados a hacer, porque no se han traducido en denuncias ante Fiscalía (salvo esta semana sobre la publicada visita a una bodega de Audipharma y habrá que ver el resultado).

Mientras todo esto ocurre, van dos años de tira y afloje con un Congreso dominado por la oposición que no cree en la reforma, como no creen diversos gremios del sector y expertos en salud.

Y acá va lo otro: el presidente Gustavo Petro, ante la posibilidad de que la reforma se hunda de nuevo, anunció que hará una parte con decretos y reconoció que se perdió mucho tiempo.

Pero el fondo del problema no se resolverá: más dineros. Se ha negado el gobierno a ello, al punto de que la misma Corte Constitucional obligó a revisar la UPC, ese dinero que se le paga a las EPS por cada usuario.

No me queda la duda de que el mismo gobierno, con el Ministerio de Salud a la cabeza, ha asfixiado al sistema tratando de mostrar la necesidad de su reforma y por eso los indicadores han empeorado en estos dos años, además de haber crecido la deuda al sistema (un ejemplo: entre 1.6 y 4 billones en medicamentos, según sea la fuente).

Que se modifiquen o no las EPS, que se acaben si quieren, pero con los recursos actuales ninguna transformación será exitosa.

Maullido: algunos dicen que existe el centro, si es así, ¡qué carencia de propuestas!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...