Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Racero, empresarios y la explotación laboral

  Las condiciones laborales precarias y la sobrecarga laboral, dos de los graves problemas del sector laboral en el país. Imagen Needpix Colombia está llena de David Raceros. El caso de explotación laboral del representante a la Cámara es solo un poderoso denunciado por los medios, pero detrás se esconden muchísimos. El caso Racero pone en la vitrina, otra vez, el tema de las condiciones laborales de decenas (o cientos) de miles de colombianos en tiendas, en pequeños almacenes, en temporadas especiales del comercio, no solo el pago reducido, los horarios extendidos, sin seguridad social, sin poderse sentar siquiera y difícilmente ir al sanitario. No es ningún secreto, tampoco una mentira, las dificultades para el permiso a una cita médica, como si los horarios los pudiera poner el usuario. Por temor a perder el puesto se pone en peligro la propia salud. Gremios como Fenalco y la Andi son muy diligentes para impedir beneficios laborales a los empleados, a sus trabajadores, ¿pe...

La triste decadencia del periodismo en Colombia

  El periodismo colombiano claramente se la juega por los políticos afines sacrificando independencia y veracidad. Imagen de referencia. Foto Public Domain Siguen soplando cada vez con mayor fuerza los vientos contra el buen periodismo en Colombia y lo que sucede en él no es objeto siquiera de un mínimo análisis por periodistas y sus gremios, tan acomodados hoy con el poder. Lo que pasa en el periodismo en buena parte del mundo está muy bien sintetizado por el editor de The New York Times, A. G. Sulzberger, en una pequeña entrevista en ese medio tras una disertación en la Universidad de Notre Dame, palabras que caen de perlas para nuestro periodismo. Ni mandadas a hacer. Dijo el señor Sulzberger que “Vivimos en un momento de creciente tribalismo y polarización. Lamentablemente, la mayoría de los medios de comunicación actuales agravan esas divisiones al decirle a cada grupo lo que quiere oír. Si observas las noticias por cable, los podcasts o los boletines informativos, eso es ...

El asalto a la clase trabajadora

El recorte en el recargo nocturno a los trabajadores es una de las injusticias del sistema laboral en Colombia. Foto PxHere Lo que ha venido sucediendo con la reforma laboral y la fallida consulta popular deja al descubierto como pocas veces antes el cinismo y el desprecio de las clases política y empresarial hacia los más de 20 millones de colombianos que tienen un empleo. Es que avergüenzan las declaraciones del presidente de la Andi, Bruce Mc Master, apenas se negó la consulta: “Las decisiones del Congreso de la República, el día, de hoy, son correctas”. A renglón seguido consideró que no solucionaba nada y que se requiere un trabajo concertado de Ejecutivo, Legislativo con los empresarios para reducir el desempleo y la informalidad. Lo dijo sin sonrojarse. ¿Por qué entonces nunca ha promovido esa concertación? La respuesta es obvia: nunca le ha interesado al empresariado. La informalidad ronda por el 57 % y no se escuchan propuestas para reducirla. Vale agregar que dijo Mc Mast...

La fe de nuestros gobernantes y políticos

  Basílica de San Pedro en la Ciudad de El Vaticano, sede de la máxima jerarquía de los católicos. Foto Wikipedia Commons Resulta que ahora nuestros gobernantes, políticos y dirigentes son más papistas que el Papa. Se desbordaron en palabras bondadosas a la muerte de Francisco y ahora elogian al gringo-peruano León XIV. No es de ahora, ha existido siempre una ruptura entre la fe religiosa y la práctica. Y sí que se nota en el plano político. Son católicos con creencias a conveniencia. Van a misa para la foto, pero salen y actúan con un mensaje contrario a lo que pregona el catolicismo. Por eso daba risa ver en el funeral del Papa Francisco a todos esos gobernantes que generan violencia, la patrocinan y se abrogan el derecho de decidir quién vive y quién muere. Trump, por ejemplo, que aborrece a los migrantes y pobres, en pleno Vaticano para ‘honrar’ a quien defendía a los migrantes y necesitados. Pero no solo él. Los funerales nos mostraron una vez más que en el mundo diplo...

De porqué Colombia no avanza como debiera

  Los factores que inciden en la pobreza no se han solucionado, entre ellos la tremenda corrupción y un aparato político podrido. Foto Wikipedia Commons Hay mucha algarabía por estos días por la Consulta Popular del gobierno de Gustavo Petro para que la ciudadanía se pronuncie sobre derechos laborales, derechos que les fueron arrebatados hace dos décadas largas por el gobierno proempresarial del derechista Álvaro Uribe Vélez. Hechos, como pasa cada semana en este país sufrido, que impiden ver el bosque y hace que el tiempo se vaya pasando sin cambios sustanciales. No fue el de Petro el gobierno del cambio que tanto se esperaba, porque la corrupción se mantuvo bien viva, la voracidad fiscal siguió rampante, el Congreso y los políticos mantuvieron su postura extorsiva (lo recordaba William Ospina) y el Estado es tan ineficiente hoy como antes. Con decir que media Colombia sigue olvidada. Es cierto que más de 250 000 personas salieron de la pobreza multidimensional el año pasado...