Ir al contenido principal

De porqué Colombia no avanza como debiera

 

Los factores que inciden en la pobreza no se han solucionado, entre ellos la tremenda corrupción y un aparato político podrido. Foto Wikipedia Commons


Hay mucha algarabía por estos días por la Consulta Popular del gobierno de Gustavo Petro para que la ciudadanía se pronuncie sobre derechos laborales, derechos que les fueron arrebatados hace dos décadas largas por el gobierno proempresarial del derechista Álvaro Uribe Vélez.

Hechos, como pasa cada semana en este país sufrido, que impiden ver el bosque y hace que el tiempo se vaya pasando sin cambios sustanciales.

No fue el de Petro el gobierno del cambio que tanto se esperaba, porque la corrupción se mantuvo bien viva, la voracidad fiscal siguió rampante, el Congreso y los políticos mantuvieron su postura extorsiva (lo recordaba William Ospina) y el Estado es tan ineficiente hoy como antes. Con decir que media Colombia sigue olvidada.

Es cierto que más de 250 000 personas salieron de la pobreza multidimensional el año pasado, y cómo no va a ser logro que cientos de miles de compatriotas al menos puedan comer. Pero seamos claros: no tienen acceso a una educación y a una salud de calidad, sus viviendas son precarias y asentadas en sitios de alto riesgo, carecen de recreación adecuada y su acceso a la cultura es casi nulo.

También es cierto que el desempleo se ha reducido, pero que fue gracias a que aumentó el empleo informal, ese que no garantiza los mínimos derechos a las personas y hace que su vida solo sea de supervivencia.

Este es un Estado no solo ineficiente sino corrupto. No pasan días sin que se denuncien nuevos hechos. La Contraloría acaba de denunciar irregularidades por $223 000 millones en el Caribe. ¿Qué significa? Que proyectos de vivienda rural, pavimentación y unidades de salud quedaron en el limbo mientras algunos gozan del dinero que debía ir a solucionar dificultades ciudadanas.

Hace unos 10 años, en su libro Por qué fracasan los países, los hoy nobeles de Economía, Daron Acemoglu y James A. Robinson escribían que “Nuestra teoría sugeriría que es muy poco probable que haya crecimiento económico sostenible en Colombia”.

Es que como exponen, países sin instituciones fuertes y sin un Estado central sólido conducen a la rapiña por los recursos, que se traduce luego en una rapiña por el poder y  se frena la seguridad inversora. No nos digamos mentiras: eso ha sido común en los últimos gobiernos, con la tristeza de que el actual prosiguió por el mismo camino.

Como se requiere organizar la componenda electoral, se presenta ley de transfuguismos; como las decisiones del Consejo de Estado hacen daño, se busca que no pueda castigar la doble militancia. Y así podríamos seguir: medidas para beneficio del gobernante y de la clase política que se ha robado este país casi desde antes de expulsar a los españoles.

Convenzámonos: la política colombiana, incluso hoy 2025, está hecha para beneficiar a grupitos y sectores minoritarios e impedir que eso cambie. Aún hoy se negocia con dinero con el Congreso, se nombran funcionarios por amiguismo y no por capacidades, y se beneficia al rico y poderoso.

¿Entonces? Sí, ha habido mejoras en el modo de vida de un sector de la población, pero los grandes problemas que impiden que el progreso llegue a todas partes y a todos persisten y no hay asomos de una solución, porque esta no solo depende de un gobierno ni de una línea ideológica.

Sigamos pues creyendo que como vamos, vamos bien. Es que ante tan cruda realidad parece mejor seguir mirando el árbol y no el bosque, y creer que los hechizos de cualquier duende nos sacarán de este monumental atasco.

Los nobeles siguen teniendo razón.

Maullido: estamos sufriendo los embates de un fuerte invierno debido al cambio climático, pero ya nadie habla de eso. Parece que Trump los calló a todos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...