Ir al contenido principal

Pobreza, sicarios y empresas

 

Foto de hace 15 años, pero la situación no ha cambiado mucho: la pobreza en Medellín y Colombia requiere más que el concurso de los gobiernos. Foto Wikipedia Commons


Contaba en estos días una voluntaria que estuvo en una jornada recreativa para niños de escasos recursos en un barrio alto del sector de Robledo, Medellín, que encontró niños con la mirada perdida, con rostro inexpresivo por completo, otros a los que no les cabía un piojo más en la cabeza, revelando la poca atención que reciben.

La poca que reciben y la escasa que seguirán recibiendo. Sabemos que estamos en un sistema que no favorece al que tiene necesidades.

En días pasados, el empresario antioqueño Arturo Calle fue homenajeado en su ciudad y con claridad afirmó que “el dinero se hizo para que le sirva a uno, a la sociedad y al ser humano, el dinero no se hizo para la sepultura”.

En el acto llamó a empresarios a sumarse con aportes para darles vivienda a los afectados por la temporada de lluvias. Ofreció su aporte, para ver si se llega a una meta de $20 000 millones.

Difícil. El capitalismo se basa en acumular dinero. Lo revelan los balances de las empresas y puede preguntar uno dónde está el dinero de los 10 o 20 más ricos de Colombia.

Hemos visto, por escándalos periódicos, que los empresarios, los políticos y personas adineradas sacan todo a paraísos fiscales, donde el dinero produce más y no paga impuestos o son muy bajos, sin riesgo de tener que invertirlo en el país, para ayudar a sus gentes, y sin destinar para disminuir la pobreza. Las noticias nos recuerdan con frecuencia que los más ricos se están haciendo más ricos.

Claro que es mejor un sistema que se base en la redistribución mediante rutas como los impuestos -y otras-, pero sabido es que desde que al mundo capitalista lo lideraron Ronald Reagan y Margaret Thatcher, presidente de Estados Unidos y primera ministra británica, los más ricos comenzaron a aportar menos, sus impuestos se vieron reducidos de manera importante y se eliminaron otras medidas redistributivas. Una tendencia que se ha mantenido.

El mundo entró en una espiral de favorecer a los que más tienen, como se aprecia con nitidez hoy en Estados Unidos y en otros países del primer mundo. En Colombia es lo que estamos viendo y viviendo con la propuesta de reforma laboral: el capital negando una mínima redistribución de riqueza para quienes la generan: los trabajadores.

Cuando el dirigente Juan Felipe Gaviria fue nombrado alcalde de Medellín, por allá a comienzos de los 80, ideó un programa: llevar a los empresarios de la ciudad, en bus, a recorrer las comunas altas del norte y centro de la ciudad. “Conozca el Medellín que no conoce”. Se quedaban asombrados del nivel de pobreza en su ciudad, a sus pies, mientras ellos vivían, como viven muchos hoy en una pequeña burbuja social. Era una invitación a hacer algo por su ciudad. Gaviria no duró mucho de alcalde, el entusiasmo se diluyó pronto.

Injusto afirmar que la empresa privada no aporta al desarrollo, peor podría hacer mucho más que voluntariados, donaciones a entidades, apoyo a programas culturales y otras. Son acciones valiosas, pero ante las inmensas necesidades y las jugosas ganancias se requiere más participación.

La violencia que ha venido creciendo tiene un impulso fuerte en las necesidades no satisfechas de niños, jóvenes, familias. La tarea no recae solo en los gobiernos, se necesita más apoyo, esa violencia no solo nos toca a todos como sociedad en un momento dado, sino que es injusto e inmoral acumular y acumular dinero con tantas necesidades a la vuelta de la esquina.

Algunos de esos niños de Robledos, tal vez, podrán seguir el camino de la delincuencia, y como el niño sicario del atentado contra Miguel Uribe, matar a quien quieran o les encarguen. Mientras, grandes cantidades de dinero estarán seguras en paraísos lejanos.

Maullido: se les dijo, se les advirtió y no hicieron caso y por politiquería reeligieron al rector de la Universidad de Antioquia. Siempre le ha quedado grande el cargo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...