Ir al contenido principal

Cuidado con el enorme revolcón laboral que se avecina

 

En las próximas décadas las enfermeras también podrían desaparecer. Su trabajo lo asumirá la inteligencia artificial. El revolcón que se avecina es enorme. Imagen de referencia. Foto Picryl


Algunos sistemas de inteligencia artificial pueden escribir software, producir reportes en detalle y resolver problemas complejos de ciencia y matemáticas, pero todavía no son capaces de remplazar trabajadores educados en industrias como la tecnología, las finanzas y las consultoras.

Pero eso en poco tiempo será cosa del pasado. Una Start-up, Mechanize, según reporta The New York Times va por todo eso y más. La idea de sus creadores es que todas las actividades humanas queden automatizadas, así todos queden desempleados.

Sí, automatizar el trabajo de todos, incluyendo médicos y abogados, el suyo y el de sus familiares y amigos.

Dario Amodei, jefe ejecutivo de Anthropic, una firma del sector, alertó y vaticinó hace poco que la inteligencia artificial puede desplazar hasta el 50 % de los trabajos desempeñados por personas bien educadas en los próximos cinco años.

Un informe reciente de la cadena alemana DW recordó que según el Foro Económico Mundial en ese mismo periodo desaparecerán trabajos como cajeros, conserjes, secretarias, auxiliares administrativos, personal de limpieza, empleados domésticos y los trabajadores de las imprentas.

Mechanize se está enfocando en el aprendizaje reforzado, una técnica usada por un computador para jugar el juego Go a un nivel superhumano hace una década. Son modelos denominados de pensamiento o razonamiento, muy buenos en tareas como escribir códigos o resolver problemas matemáticos. Todavía hay asuntos por resolver, pero avanza.

Para los tres fundadores de este emprendimiento, dentro de 10 a 30 años estará todo automatizado. Es la meta que persiguen y seguro hay otras detrás con iguales intenciones.

Si bien el Foro Económico prevé que a 2030 se pierdan nos 92 millones de puestos de trabajo, se crearán 170 millones en otras actividades, muchos de ellos de la mano de la inteligencia artificial.

Los dueños de Mechanize son honestos: creen que al automatizar todo se generará mucha riqueza, aunque no tienen clara la forma como se seguirá remunerando a los cientos de millones que queden desplazados y desocupados y eso no es de su interés, como reveló el diario neoyorquino.

Lo cierto es que los avances en IA son grandes y no se puede dudar de que en pocos años el mundo laboral será muy diferente. A los avances atribuyen algunos que en Estados Unidos haya bajado un poco el empleo de recién egresados de las universidades.

A este panorama que luce aterrador y que está a la vuelta de la esquina en el calendario, hay que agregar otro también preocupante. La inteligencia artificial necesita grandes centros de datos para funcionar, y estos requieren enormes cantidades de energía para operar.

Pues bien, los países desarrollados tienen la delantera en esto. Solo 32 países, según un estudio de Oxford, tienen centros de datos para correr sistemas como el ChatGPT. La inmensa mayoría del globo no tiene nada de infraestructura. Esta situación aumentará la brecha entre el norte y el sur global. En Sudamérica solo hay dos en Brasil y uno en Argentina, mientras en Estados Unidos hay 26 y construyen más: solo Meta invierte 300 000 millones de dólares en estos. En la Unión Europea existen 28 y hay 22 en China.

Colombia, por ejemplo, está apenas pensando en impulsar start-ups que trabajen el tema y no se conoce un solo proyecto para desarrollar algún centro de datos.

Aunque este tema escapa de las noticias diarias, el panorama no es prometedor. No lo es ni para miles de millones de humanos ni para el sur global.

Maullido: Sansón, el perro antiexplosivos que falleció tras caer en campo minado no es héroe de la patria como quieren llamarlo. Fue un perro abusado, pues su función vital no es esa.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que quiere Uribe

  Ceremonia religiosa con los restos de Juan Carlos Triviño. Foto JEP No podía estar más encartado Álvaro Uribe Vélez por el juicio que se le sigue por compra de testigos. Pero el viejo político nunca dejará de urdir algo para su beneficio. Vamos a ver lo que se trae. Ya apareció en un video, como está acostumbrando en la red X junto a generales retirados. Dijo que discutiendo la situación de violencia. Como es obvio que mira las elecciones de 2026, se aventuró también a afirmar que el año próximo hay que acabar con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ese ente que tanta roncha les causan a él y a sus seguidores y que fue caballito de batalla de Iván Duque. “Duerman, que yo los cuido”, decía cada noche Juan Carlos Triviño Villabón a su familia. Le decían Monstrico. Desapareció en 2014, cuando tenía 30 años, en Villavicencio. El pasado 21 de este mes, su familia en Zipaquirá pudo al fin recibir sus restos luego de 11 años de búsqueda. Un logro tras la medida cautelar de...

Medellín y el mar de su alcalde fantoche

  Así será el mar de Fico en una ciudad que siempre le ha dado la espalda al agua. Imagen de render, Alcaldía de Medellín. Con esa pose y esa voz entre medio camaján y nea, el alcalde de Medellín, Fico Gutiérrez, anunció sin sonrojarse que la ciudad tendrá su mar, porque “a nosotros no nos queda nada grande”. Será una inversión de decenas de miles de millones de pesos en el sector suroeste de la ciudad. Una enorme piscina con arena y olas. Una obra para ‘chicaniar’, como todavía decimos muchos. Extraño que el alcalde se interese por el agua, aunque esta obra tiene otra connotación. A la ciudad la atraviesan unas 250 quebradas, no pocas debajo de edificaciones y vías, pero con alguna parte descubierta. Como dijo hace poco el urbanista Alejandro Echeverri, retomando viejas ideas de otros planeadores, podrían ser parques y así cada habitante tendría uno a solo 10 minutos o menos de su casa. Mientras Medellín anuncia su mar, el río Aburrá-Medellín sigue corriendo sucio de sur a n...

El bravucón

  Con amenazas sobre aranceles al comercio, el presidente de Estados Unidos le mete miedo a casi todo el mundo. Foto Pexels Tienen miedo los inmigrantes y los naturalizados, los primeros ministros y los presidentes, los empresarios, el rey y la reina, todos por obra y gracia de una sola persona: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se cree con el derecho de amenazar a diestra y siniestra para lograr sus propósitos comerciales que ayudarán a solventar la reducción de impuestos a los ricos. Amenaza al que hable de su gobierno, pero no le importa meterse en los asuntos internos de ellos demás. Les grita a los sudafricanos que están cometiendo genocidio contra los blancos, acusaciones infundadas sacadas de un video que mostraba otra cosa. Amenaza a Colombia porque el presidente Petro algo habló del secretario de Estado Marcos rubio, pero no tiene problemas en acusar a Brasil de perseguir al líder derechista y posible golpista, el expresidente Jair Bolsonaro y, para va...