Algunos sistemas de
inteligencia artificial pueden escribir software, producir reportes en detalle
y resolver problemas complejos de ciencia y matemáticas, pero todavía no son
capaces de remplazar trabajadores educados en industrias como la tecnología,
las finanzas y las consultoras.
Pero eso en poco tiempo
será cosa del pasado. Una Start-up, Mechanize, según reporta The New York Times
va por todo eso y más. La idea de sus creadores es que todas las actividades
humanas queden automatizadas, así todos queden desempleados.
Sí, automatizar el trabajo
de todos, incluyendo médicos y abogados, el suyo y el de sus familiares y
amigos.
Dario Amodei, jefe
ejecutivo de Anthropic, una firma del sector, alertó y vaticinó hace poco que
la inteligencia artificial puede desplazar hasta el 50 % de los trabajos
desempeñados por personas bien educadas en los próximos cinco años.
Un informe reciente de la
cadena alemana DW recordó que según el Foro Económico Mundial en ese mismo
periodo desaparecerán trabajos como cajeros, conserjes, secretarias, auxiliares
administrativos, personal de limpieza, empleados domésticos y los trabajadores
de las imprentas.
Mechanize se está
enfocando en el aprendizaje reforzado, una técnica usada por un computador para
jugar el juego Go a un nivel superhumano hace una década. Son modelos denominados
de pensamiento o razonamiento, muy buenos en tareas como escribir códigos o
resolver problemas matemáticos. Todavía hay asuntos por resolver, pero avanza.
Para los tres fundadores
de este emprendimiento, dentro de 10 a 30 años estará todo automatizado. Es la
meta que persiguen y seguro hay otras detrás con iguales intenciones.
Si bien el Foro Económico
prevé que a 2030 se pierdan nos 92 millones de puestos de trabajo, se crearán
170 millones en otras actividades, muchos de ellos de la mano de la
inteligencia artificial.
Los dueños de Mechanize
son honestos: creen que al automatizar todo se generará mucha riqueza, aunque
no tienen clara la forma como se seguirá remunerando a los cientos de millones
que queden desplazados y desocupados y eso no es de su interés, como reveló el
diario neoyorquino.
Lo cierto es que los
avances en IA son grandes y no se puede dudar de que en pocos años el mundo
laboral será muy diferente. A los avances atribuyen algunos que en Estados
Unidos haya bajado un poco el empleo de recién egresados de las universidades.
A este panorama que luce
aterrador y que está a la vuelta de la esquina en el calendario, hay que
agregar otro también preocupante. La inteligencia artificial necesita grandes
centros de datos para funcionar, y estos requieren enormes cantidades de
energía para operar.
Pues bien, los países desarrollados
tienen la delantera en esto. Solo 32 países, según un estudio de Oxford, tienen
centros de datos para correr sistemas como el ChatGPT. La inmensa mayoría del
globo no tiene nada de infraestructura. Esta situación aumentará la brecha
entre el norte y el sur global. En Sudamérica solo hay dos en Brasil y uno en
Argentina, mientras en Estados Unidos hay 26 y construyen más: solo Meta
invierte 300 000 millones de dólares en estos. En la Unión Europea existen 28 y
hay 22 en China.
Colombia, por ejemplo,
está apenas pensando en impulsar start-ups que trabajen el tema y no se conoce
un solo proyecto para desarrollar algún centro de datos.
Aunque este tema escapa de
las noticias diarias, el panorama no es prometedor. No lo es ni para miles de
millones de humanos ni para el sur global.
Maullido: Sansón, el perro
antiexplosivos que falleció tras caer en campo minado no es héroe de la patria
como quieren llamarlo. Fue un perro abusado, pues su función vital no es esa.

Comentarios
Publicar un comentario