Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2023

Uribe, acorralado

  Unidades del Ejército en muchas regiones cometieron ejecuciones extrajudiciales para obtener beneficios personales. Foto Wikipedia Sin duda las últimas semanas no han sido buenas para el expresidente Álvaro Uribe Vélez con los reconocimientos de faltos positivos en Casanare por parte de un alto militar y los análisis que han realizado varios columnistas y editorialistas. Así continúe recorriendo el país para abrirles paso a sus candidatos a corporaciones y alcaldías debe andar preocupado. Y tan lo está que ha tenido que acudir a su ya conocido método de atacar con mentiras y difamaciones a quienes se han atrevido a cuestionarlo. Con mentiras y acusaciones graves ha atacado al jurista y columnista de El Espectador, Rodrigo Uprimny, como hizo con los muchachos de Soacha (“no estarían recogiendo café”). Sabe que de eso algo quedara entre sus seguidores que todo le aplauden. Como recordó el editorial de El Espectador “decidió adoptar la misma actitud que utilizó en varias ocasi...

Esa Colombia que a casi nadie interesa

  Más que reformas que demorarán en llegarles, millones de colombianos necesitan es atención a sus necesidades diarias. Imagen en Villa Rufina, Riosucio, Chocó. Foto Ocha/Flickr La urgencia de millones de colombianos no son esas reformas que demorarán años en llegarles sino las numerosas piedras en sus zapatos que hacen que sus vidas estén llenas de sinsabores y no sean tan plenas como las de otros millones de colombianos. No es lo pensional ni lo laboral lo que más les preocupa, aunque muchos podrán beneficiarse en un futuro. Les duele y les dificulta la vida la carencia de escuelas dignas, de centros de salud (para esto no se requiere ninguna ley nueva), de vías transitables, de viviendas mejoradas, de legalización de tierras, de disposición de aguas residuales, de agua potable y de mercados justos para sus productos. Son millones de las llamadas periferias, aunque otras regiones no tan alejadas, que hoy están abandonados a su suerte porque la preocupación de los gobiernos ha...

Entiendan: esta guerra se perdió

  La producción se drogas ilegales crece, el consumo también. Urgen nuevos enfoques y tratar la adicción como un problema de salud pública. Foto ONU La guerra se perdió. Cuarenta años, miles de millones de dólares y cientos de miles de muertos después les cuesta a algunos reconocerlo. El enfoque con el que se han combatido las drogas ilícitas no ha sido ni el adecuado ni efectivo. Los gringos ‘soplan’ como pocos, encuentran cada día nuevas sustancias que los mantienen elevados, si no es que los matan. Estados Unidos perdió esta guerra, tal como tuvo que salir de Vietnam, de Irak, de Afganistán derrotado. Una guerra en la que involucró a casi todos los países latinoamericanos, pero en particular a México, Colombia y otros del sur del continente como Bolivia. Una guerra perdida, entre otras razones por el alto consumo en los países del norte. Más de cinco millones de estadounidenses tiraban cocaína en 2020, otros cinco usaban, para lo que no se enviaban, estimulantes prescritos...

¿Por qué tenemos que pagarles a los taxistas?

  Todos los colombianos, incluso quienes no tienen vehículo y nunca toman un taxi, los subsidiaremos. Foto en Medellín, Estación del Ferrocarril en La Alpujarra. Foto Wikipedia Aunque en un Estado de derecho quienes tienen más deben aportar para que quienes tienen menos salgan adelante, no es el caso con los taxistas y todos los colombianos tendremos que seguir pagándole a cada uno un subsidio mensual de entre $80 000 y $100 000 mientras a los demás nos lo quitan. No es justo y veremos porqué. Es un subsidio a la gasolina por el alza mensual en la idea del gobierno, con justa razón, de eliminar el subsidio a los combustibles. En el país, de acuerdo con el diario La República, cifras de 2020, había en las principales ciudades 211 000 taxis (pueden ser más considerando todo el país); de estos, unos 54 000 en Bogotá, 19 900 en Medellín para dar dos ejemplos. A 2022 en el país circulaban 17 020 461 vehículos, de estos 10.1 millones eran motos y solo 6.7 millones de autos, buses, ...

¿Dónde estaban?

  Barrios subnormales como este, en el centro oriente de Medellín, a 20 minutos caminando del centro de la ciudad, crecieron mientras la pujante dirigencia antioqueña buscaba cómo acrecentar su patrimonio. Foto RVG ¿Dónde estaban? ¿Qué hicieron? Sabemos que un cantante o un escritor exitosos no están obligados a dotar de un servicio al pueblo donde nacieron, pero en el caso de los dirigentes políticos, grandes empresarios gremiales y de poderosas empresas, y los gobernantes, sean alcaldes o gobernadores, lo mínimo que se esperaría es que denunciaran situaciones anómalas, así no sean para algunos de ellos de su resorte, e insistir en su atención. El silencio, al final de cuentas, los hace cómplices por omisión, por negligencia. Y sí, han sido muchos los desbarajustes en la vida de este país, en lo local, regional y nacional, que han afectado la vida general de amplios sectores de la sociedad. Resuenan todavía las palabras del padre Francisco de Roux durante la entrega del inform...